Comentario Económico Agosto 2024
12 de septiembre de 2024
4 min de lectura
El mes de agosto cerró con valorizaciones generalizadas en los mercados de renta variable y renta fija, aunque no por ello estuvo exento de volatilidad. El mes comenzó con la publicación de unos datos económicos en EE.UU. que mostraban más debilidad de lo esperado, lo que provocó que se disparase el temor a que hubiese una recesión. Sin embargo, la calma regresó paulatinamente a medida que se publicaron otros datos más positivos.
En este entorno, los índices de renta variable terminaron el mes con nuevas ganancias, recuperando las pérdidas iniciales (superiores al 5%) y tras un fuerte repunte de la volatilidad (el índice de volatilidad del mercado americano, VIX alcanzó un nivel de 40 para terminar cerrando en 15). La renta fija se vio favorecida en este escenario, y el tipo de interés a 10 años estadounidense disminuyó 13 puntos básicos, con el diferencial entre los tipos a 10 y 2 años prácticamente plano (menor inversión desde mediados de 2022).
En divisas, el dólar volvió a perder valor por segundo mes consecutivo frente a la mayoría divisas mundiales. Así, el euro se apreció un 2,1% en el mes, el yen japonés continuó apreciándose al subir un 2,6% y destacaron las apreciaciones del dólar neozelandés (5,0%) y de la corona sueca (4,1%). En los mercados emergentes, las divisas asiáticas se apreciaron de manera generalizada, con la única excepción de la rupia india (-0,2%). Sin embargo, las divisas de Latinoamérica continuaron en terreno negativo (peso mexicano, -5,6% y peso colombiano -2,7%). Sobre materias primas, el precio del Brent disminuyó un 1,9% a 79,95$/b, mientras que los metales industriales, los metales preciosos y los alimentos aumentaron. El oro, en particular, subió un 2,3% hasta alcanzar los 2.503$/onza, nuevo máximo histórico.
Moderada revisión al alza del PIB de EE.UU. del 2T, del 2,8% al 3,0% en tasa trimestral anualizada, de la mano de un mayor consumo privado. De cara al 3T, la confianza del sector industrial se adentró en zona de contracción, mientras que el sector servicios mantuvo un fuerte dinamismo (PMI cerca de la zona de 55 por cuarto mes consecutivo). Con respecto al mercado laboral, las nóminas de julio sorprendieron a la baja y la tasa de paro repuntó hasta el 4,3% (explicado por un fuerte aumento de la población activa).
Por otro lado, la segunda estimación del PIB de la eurozona del 2T confirma el avance de 0,3% en tasa trimestral, a pesar de las ligeras revisiones a la baja de Francia e Italia. En cuanto al 3T, el PMI de servicios repuntó hasta los 53 puntos, influido por la celebración de los Juegos Olímpicos en Francia, mientras que el sector manufacturero continuó mostrando señales de atonía.
En China, los indicadores relativos a la demanda interna del mes de julio han seguido una tendencia descendente, algo que también se ve reflejado en la tímida expansión de los precios de consumo, con una inflación general en julio del 0,5%.
- Por último, la inflación general en EE.UU. cedió una décima hasta el 2,9% en julio mientras que en la eurozona cayó cuatro décimas hasta el 2,2% en agosto (nivel más bajo desde julio de 2021).
- En su discurso en Jackson Hole, el presidente de la Fed confirmó una probable bajada de tipos en septiembre, respaldada por la mayoría del comité según las actas de julio. Powell destacó un cambio de enfoque, pasando de la inflación al mercado laboral, señalando que los riesgos inflacionarios han disminuido mientras que los riesgos para el empleo han aumentado. Además, adoptó una postura preventiva ante la posible debilidad del mercado laboral, indicando que no buscan un mayor enfriamiento de las condiciones laborales. Los mercados interpretaron sus comentarios más enfocados a una relajación de la política monetaria, lo que incrementó considerablemente las expectativas de recortes de tipos para 2024 y 2025. Powell minimizó los riesgos de recesión, afirmando que el mercado laboral se ha enfriado sin un aumento significativo de despidos, lo cual sugiere que la Fed ve el ciclo de recortes como una normalización y no como una respuesta a una debilidad económica absoluta. En cuanto al Banco Central Europeo, tanto las actas de julio como las declaraciones de sus miembros coinciden, en líneas generales, con una posible bajada de las tasas de interés en septiembre. Por último, agosto ha sido un mes de bajadas de tipos en el resto de bancos centrales, donde destacan Inglaterra y Suecia (-25pb), así como los países latinoamericanos (-25pb en México y Perú, y -50pb en Colombia).
- La debilidad de algunos datos económicos hizo que aumentase la expectativa de bajadas de tipos de interés, lo cual impulsó el mercado de renta fija. En EE.UU., el tipo a 2 años disminuyó 34 puntos básicos a 3,92%, el tipo a 5 años cayó 21 puntos básicos a 3,70% y el 10 años bajó 13 puntos básicos a 3,90%. La caída en el tipo a 10 años vino explicada tanto por la disminución del tipo real (-5 puntos básicos a 1,75%), como por la menor expectativa de inflación a 10 años (-8 puntos básicos a 2,15%). Por otro lado, en Alemania, los tipos de interés se movieron en la misma dirección, pero en menor magnitud. Así, el tipo a 2 años bajó 14 puntos básicos al 2,39% y el 5 años disminuyó 4 puntos básicos a 2,19%, mientras que el 10 años se mantuvo plano en 2,30%. Por lo tanto, la inversión de la pendiente 10-2 años estadounidense ha disminuido 21 puntos básicos en el mes, hasta su menor nivel desde mediados de 2022, al mismo tiempo que la de Alemania descendió 14pb. Asimismo, el diferencial de los bonos a diez años entre ambos mercados cayó hasta los 160pb (-12pb). En cuanto a las primas de riesgo de la deuda periférica, estas aumentaron ligeramente dado el entorno de aversión al riesgo. Por consiguiente, la prima de Italia aumentó 6 puntos básicos a 108 puntos básicos, la de Grecia subió 4 puntos básicos a 106 puntos básicos y la de Francia se incrementó 2 puntos básicos a 73 puntos básicos. La prima de España, por su parte, subió 2 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a 10 años subiendo en la misma magnitud hasta el 3,13%.
- Los mercados de renta variable cerraron con subidas, recuperándose del episodio de fuerte volatilidad y pérdidas significativas de principio de mes. El MSCI World en dólares, aunque llegó a perder cerca de un 6% en la primera semana de agosto, terminó cerrando el mes con una subida del 2,4%, impulsado por las bolsas de países desarrollados (MSCI Dev. World en dólares, 2,5%), al mismo tiempo que las bolsas emergentes se anotaron una subida del 1,4% en dólares. El S&P500 terminó aumentando un 2,3%, y con el Stoxx600 subiendo un 1,3%. En emergentes, destacaron las subidas de la bolsa de Brasil (6,5%) y de Hong Kong (3,7%), mientras que la de Turquía (-7,6%), la de China (-3,5%) y la de Corea (-3,5%) lastraron a la baja.
En cuanto al contexto macroeconómico local en Agosto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó una inflación mensual del 0.20% y una anual del 6.86%, con notables reducciones en los sectores de alojamiento y Servicios Públicos. Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre experimentó un crecimiento del 2.1%. En cuanto a indicadores de empleo, la tasa de desempleo alcanzó el 9.9%, y se generaron alrededor de 123 mil empleos durante el mes de abril frente al año anterior.
En los mercados financieros, los bonos del Tesoro (TES) denominados en pesos y los bonos indexados a la Unidad de Valor Real (UVR), los títulos de deuda privada experimentaron una valorización, mientras que las acciones mostraron un aumento del 1.23% según el índice MSCI COLCAP. En particular, empresas como Banco de Bogotá y Grupo Bolívar destacaron en este incremento del mercado accionario.
- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en julio la inflación registró una variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0.20%, mientras que la variación anual alcanzó el 6.86%. Esto representa una disminución de 4.92 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior. Las divisiones con los cambios más significativos fueron Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como Alimentos y bebidas no alcohólicas. En particular, las mayores variaciones se observaron en las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0.45%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0.33%).
- En lo que respecta al crecimiento económico, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al segundo trimestre de 2024, confirmando un incremento del 2.1%. Este resultado muestra una recuperación significativa con respecto al débil crecimiento del 0.7% observado durante el primer trimestre del año, lo que genera optimismo sobre el desempeño económico del país. Los analistas del mercado habían anticipado un crecimiento promedio cercano al 2% para este periodo, lo que demuestra que las expectativas se cumplieron y que la economía está avanzando hacia un ritmo más sostenido de crecimiento.
- Los sectores que más impulsaron el crecimiento del segundo trimestre fueron las actividades artísticas, con un notable aumento del 11.1%, y la agricultura, que registró un crecimiento del 10.2%. Estos sectores, tradicionalmente más volátiles, demostraron una notable recuperación, aportando de manera significativa al repunte económico. Además, la administración pública registró un incremento del 4.8%, situándose como el tercer sector más dinámico en términos de crecimiento. Estos resultados sugieren que la economía colombiana está experimentando una recuperación amplia y diversificada en varios sectores productivos.
- Previo a la publicación del PIB, el DANE presentó los resultados de la encuesta mensual manufacturera correspondiente a junio de 2024. En esta encuesta, se reportó una caída por segundo mes consecutivo en la producción industrial, lo que generó preocupación entre los analistas. En junio, la producción real disminuyó un 4.8%, una contracción más profunda que la caída del 3.6% registrada en mayo. Además, las ventas y el personal ocupado en el sector manufacturero también reflejaron cifras en negativo, lo que indica que este sector aún enfrenta importantes desafíos en su recuperación.
- En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo en Colombia se situó en 9.9% durante el mes de julio, lo que representa un aumento de 0.3 puntos porcentuales en comparación con julio de 2023. Aunque la población ocupada creció en 21 mil personas en términos anuales, este incremento fue insuficiente para compensar el aumento en el número de desempleados, que creció en 101 mil personas durante el mismo periodo. Esto sugiere que el mercado laboral aún enfrenta dificultades para absorber completamente la oferta de trabajo.
- De los 13 sectores evaluados por el DANE, 7 reportaron caídas anuales en el número de personas empleadas, siendo los sectores de construcción y transporte los que más destacaron por sus disminuciones en el empleo. Esto refleja los desafíos que estos sectores específicos siguen enfrentando para recuperar los niveles de ocupación previos a las contracciones. En contraste, la administración pública se destacó como el principal generador de empleo durante el mes de julio, seguida de cerca por la industria y las comunicaciones, que también presentaron aumentos en el número de empleados.
- Finalmente, la tasa de desempleo en su serie desestacionalizada se ubicó en 9.9%, una disminución de 0.6 puntos porcentuales en comparación con junio de 2024. Esta caída refleja una leve mejora en el panorama laboral, aunque los desafíos persisten, especialmente en sectores específicos que aún muestran dificultades para generar nuevos empleos. Estos indicadores sugieren que, aunque la economía colombiana está mostrando señales de recuperación, el mercado laboral todavía necesita más tiempo para estabilizarse y lograr un crecimiento más sólido y sostenido.
- En cuanto a política monetaria, en agosto, se mantuvo una tasa de interés de política monetaria del 10.75%, teniendo en cuenta que en este mes no se tuvo reunión de decisión de tipos de interés por parte del Banco de la República.
- En sesión ordinaria realizada el pasado viernes 30 de agosto, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir el requerimiento de encaje para los depósitos en entidades de crédito. Esta medida forma parte del plan estratégico 2022-2025 y busca impulsar la profundización financiera de la economía. El nuevo ajuste se enmarca en un contexto de robusta regulación del riesgo de liquidez en el sector bancario.
- Bajo el panorama macroeconómico mencionado, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) a Tasa Fija, denominados en pesos, experimentó una valorización promedio de 57 puntos básicos durante el mes de agosto, esto teniendo en cuenta que la parte larga se disminuyó 60 puntos básicos. Por otro lado, se observó una valorización promedio de 60 puntos básicos en la curva de los Bonos indexados a UVR.
- En lo que respecta a la deuda privada local se presentó una valorización promedio sobre estos títulos, donde, los Tasa Fija exhibieron un aumento promedio de 73 puntos básicos, con especial énfasis en los títulos de largo plazo, los cuales experimentaron un incremento promedio de 79 puntos básicos. Por otro lado, los títulos indexados al IPC mostraron una disminución a lo largo de la curva de 48 puntos básicos, presentando por ende una desvalorización en estos títulos. Por último, los papeles IBR se valorizaron 1.03 puntos básicos durante lo corrido del mes.
- En el ámbito del mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP presentó un aumento del 1.23% al cierre del mes de Mayo. Los sectores que mostraron un mayor incremento en el valor de sus acciones fueron Consumo, con un aumento del 7.3%, principalmente impulsado por NUTRESA, seguido por Industria y Utilities con un 3.4%. En cuanto a las empresas específicas, las que registraron mayores incrementos fueron Banco de Bogotá con un 15.9%, y Grupo Bolívar 10.4%.Por otro lado, el sector petrolero presentó una caída del -5.3% la cual responde principalmente a la desvalorización de Ecopetrol.
Considerando las condiciones actuales de mercado, se plantea seguir las siguientes estrategias:
- Para los Fondos de Inversión Colectiva se define mantener adecuados niveles de liquidez, ante las necesidades por recursos líquidos tanto de agentes del mercado como de entidades crediticias. Asimismo, preferir la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública. Para los portafolios de corto y mediano plazo, ante la reciente subida de los rendimientos de los títulos en Tasa Fija y la consecuente pérdida de atractivo relativo de los títulos indexados, se prefiere mantener las inversiones en Tasa Fija en plazos cortos. Por su parte, en los fondos de largo plazo se incrementa su duración para mitigar el riesgo de reinversión y ante una perspectiva de mejor comportamiento de la renta fija en el mundo en el segundo semestre del año.
- La estrategia global favorece inversiones en activos de renta fija, manteniéndose sobre-ponderado en términos de duración, Estados Unidos, Europa y Emergentes. En cuanto a la Renta Variable, se opta por sobre-ponderar de forma leve tanto renta variable global desarrollada como emergente.
Para más información
«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».