Comentario Económico Diciembre 2023
15 de enero de 2024
8 min de lectura
En diciembre, los activos continuaron reflejando mejores perspectivas económicas por parte de los inversionistas a nivel internacional, siguiendo la tendencia observada en noviembre. En este contexto, las bolsas de valores, tanto en países desarrollados como emergentes, experimentaron un aumento, anticipando el fin del ciclo de alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y una tendencia descendente en los tipos de interés de los diferentes bancos centrales durante 2024.
- Este panorama también propició un debilitamiento del dólar, que perdió valor frente al euro y la mayoría de las monedas de países emergentes.
- En el mercado de materias primas, los precios del petróleo Brent registraron una caída por tercer mes consecutivo, cerrando a $77 dólares por barril, lo que representa una desvalorización del 7% en el mes. Al cierre del año, el petróleo Brent acumuló una desvalorización del 10.32%. Por otro lado, el oro se mantuvo estable por encima de los $2,000 por onza.
El PIB de Estados Unidos experimentó un crecimiento anualizado del 4.9% en el tercer trimestre, ligeramente por debajo de las estimaciones iniciales, impulsado principalmente por un menor consumo privado. En noviembre, los datos de actividad real mostraron señales de recuperación, con un aumento del 0.2% en ventas minoristas y producción industrial en términos mensuales. Sorpresivamente, la inflación en Estados Unidos disminuyó hasta el 3.1%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en el 4.0%. Estos factores incentivaron expectativas de menores tasas de interés por parte de la Reserva Federal para 2024, generando un impacto positivo en los mercados de renta fija y variable del país.
En la Eurozona, los datos de actividad real de octubre mostraron una caída en la producción industrial y un estancamiento de las ventas minoristas. Además, los indicadores más recientes de confianza empresarial, con un PMI de diciembre en 47, sugieren un débil desempeño económico en el cuarto trimestre. Paralelamente, la inflación sorprendió a la baja, cerrando noviembre en 2.4% para la inflación general y en 3.6% para la subyacente.
En China, la producción industrial de noviembre (6.6% a/a) superó las expectativas, mientras que las ventas minoristas crecieron un 10.1% a/a, algo por debajo de lo previsto. El PMI oficial se mantuvo en 50.3, reflejando la falta de fuerza de la economía.
En cuanto a los tipos de interés de los bancos centrales, la Reserva Federal de EE.UU. mantuvo en diciembre los tipos de interés entre 5.25% y 5.5% por sexto mes consecutivo, en línea con las expectativas. El Banco Central Europeo también mantuvo sus tipos de interés sin cambios. En América Latina, Brasil y Colombia redujeron sus tasas de interés en 50 y 25 puntos básicos respectivamente, mientras que Turquía y Rusia optaron por aumentar sus tasas en 250 y 100 puntos básicos, respectivamente.
El mercado mantuvo el ímpetu positivo iniciado el mes anterior, resultando en una valorización general de los activos a nivel internacional.
- Continuó su tendencia de recuperación, apoyada por datos inflacionarios favorables, con descensos en las rentabilidades a lo largo de toda la curva de rendimientos. En EE.UU., el rendimiento del bono a 2 años disminuyó 43 puntos básicos, situándose en el 4.25%, mientras que el bono a 10 años experimentó una baja de 45 puntos básicos hasta el 3.88%. Esto llevó a un aumento de la inversión de la curva de rendimiento de 2 puntos básicos, alcanzando -37pb. De esta forma, los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años cerraron el año sin variación en su tasa de rendimiento, reflejando una volatilidad alta a lo largo de 2023, con un valor máximo del 5% durante el año.
- Alineada con las expectativas positivas para 2024, continuó su tendencia al alza en la mayoría de los países. El índice mundial ACWI creció un 3.83% en dólares, liderado por las subidas en las bolsas desarrolladas; el S&P500 y el MXEU aumentaron un 4.42% y un 3.65%, respectivamente. Los mercados emergentes también registraron ganancias, con el MSCI Emerging subiendo un 3.71%. Notablemente, las bolsas latinoamericanas experimentaron fuertes incrementos, con destacadas subidas en Chile (+6.5%), el Mexbol (+6.2%) y el Bovespa (+5.4%). Así, los índices de referencia cerraron el año con rentabilidades positivas: ACWI (+19.9%), S&P (+24.23%), MXEU (+12.73%), MXLA (+25.11%), impulsados en gran medida por las mejores perspectivas económicas para 2024, la creciente probabilidad de un aterrizaje suave y el impulso de las empresas del sector tecnológico tras el auge de la inteligencia artificial.
- En un contexto de mayor interés por activos de riesgo, el dólar sigue mostrando debilidad. No obstante, persisten expectativas de que la Reserva Federal (FED) mantenga una postura de tasas de interés elevadas por más tiempo, lo que podría restringir un debilitamiento adicional del dólar.
El ambiente económico local mantuvo el optimismo observado el mes pasado, reflejándose en una valorización generalizada de los activos locales. Este fenómeno se hizo evidente en la reducción de la prima de riesgo de los Credit Default Swaps (CDS) a 5 años. En consonancia con esta tendencia, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) registró una apreciación promedio de 60 puntos básicos. El peso colombiano, por su parte, se fortaleció en un 3.85%, mientras que el índice MSCI Colcap experimentó un incremento del 4.21%
- El Indicador de Seguimiento a la Actividad Económica (ISE) siguió mostrando un desempeño negativo, con una contracción del -0.37% en octubre. De manera similar, la Producción Industrial decreció un -5.9% y las Ventas Minoristas disminuyeron un -11.0%. Adicionalmente, se informó una tasa de desempleo nacional del 9.0% y una tasa urbana del 8.7% para el mes de noviembre.
- En lo que respecta a los precios, el DANE reportó que la inflación de noviembre fue del 0.47%, sorprendiendo al mercado al disminuir al 10.15% en términos anuales. Esto marca el octavo mes consecutivo de descenso en la inflación. Los sectores que más contribuyeron a esta reducción, y que estuvieron por debajo del promedio, incluyen: Bienes y servicios diversos (0,27%), Prendas de vestir y calzado (0,23%), y Recreación y cultura (0,20%).
- En diciembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir la tasa de referencia en 25 puntos básicos, estableciéndola en el 13%. Cabe destacar que esta decisión no fue unánime, con 5 votos a favor de la reducción y 2 a favor de mantener la tasa. Durante las declaraciones, el director del Banco de la República enfatizó la importancia de asegurar la convergencia de la inflación hacia la meta, señalando riesgos latentes como la incertidumbre sobre el aumento del salario mínimo para 2024 en una economía altamente indexada, los efectos del fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos y la energía, la eliminación del subsidio al Diesel, y los impuestos a los alimentos ultra procesados.
- Finalmente, se alcanzó un acuerdo para el aumento del salario mínimo para 2024, fijándose un incremento del 12%, lo que resulta en un salario de $ 1.300.000 millones y un auxilio de transporte de 162.000.
- Bajo este contexto, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) a tasa fija, denominados en pesos, se valorizó en promedio 60 puntos básicos. Este movimiento fue impulsado tanto por la disminución de los tipos de interés de la renta fija global como por la caída en la tasa de los bonos del Tesoro de EE.UU. a distintos plazos. La decisión del Banco de la República de reducir 25 puntos básicos en diciembre, junto con las expectativas de futuros descensos de tipos de interés en 2024 y una inflación más baja, fueron los principales factores detrás de estas valorizaciones.
- En lo que respecta a la deuda corporativa, diciembre vio valorizaciones tanto en títulos a tasa fija como en aquellos indexados al IPC. Este comportamiento se atribuye a una mayor liquidez en el mercado y a un incremento en el apetito de los inversores por tomar posiciones de mayor duración, preparándose para 2024. Esto alivió las presiones sobre estos títulos. Además, continuó el aumento en los activos administrados por la industria local de Fondos de Inversión, lo que generó un mayor interés por los CDTs a Tasa Fija, reflejándose en una valorización promedio de 150 puntos básicos a lo largo de la curva.
- En el mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP se valorizó un 4.21% en diciembre, aunque cerró el año con una caída acumulada del -7.07%. A nivel sectorial, 5 de los 7 sectores experimentaron alzas, liderados por el sector industrial (+22.6%), seguido por holdings (+11.6%) y cementos (+10.9%). Los sectores que presentaron desvalorizaciones fueron el de petróleo (-6.5%) y consumo (-6.1%).
- Finalmente, el precio del dólar en Colombia terminó diciembre en $3.874, una disminución del -3.85% comparado con el cierre de noviembre. Esta variación se atribuye a una mejora en el riesgo país, reflejada en los Credit Default Swaps a 5 años, que pasaron de 190 puntos a finales de noviembre a aproximadamente 157 puntos al finalizar el mes. El peso colombiano se revaluó en lo corrido del año un 20.13% (desde $4.810 al cierre de 2022), convirtiéndose en una de las monedas que más se valorizó en Latinoamérica durante el año.
Para 2024, el escenario base sigue apuntando a un descenso en la inflación y a una tendencia bajista en la tasa de política monetaria. Sin embargo, es crucial destacar que aún existen riesgos latentes en términos inflacionarios. Factores como el reajuste de precios en algunos rubros tras el aumento del 12% en el salario mínimo, el ajuste en el precio del ACPM y el incremento en los peajes, podrían influir en la velocidad del descenso inflacionario. Ante este panorama, se recomienda adoptar de manera gradual una posición de sobreponderación en los títulos de deuda local, manteniendo al mismo tiempo niveles de liquidez prudentes.
- Se enfatiza la importancia de preferir la exposición en activos de alta calidad crediticia, particularmente en los portafolios de corto y mediano plazo. Esto se debe a la debilidad observada en los indicadores económicos y su impacto en las instituciones financieras y empresas del sector real. Además, es importante considerar que la transferencia de los cambios en las tasas de política monetaria toma algunos meses en reflejar su impacto sobre la economía, por lo que el alivio en el descenso de los tipos de interés presentaría un rezago en su efecto sobre la misma.
- Se aconseja mantener las inversiones en títulos indexados al IBR e IPC en plazos cortos y adoptar una duración moderada a través de la tasa fija. Para los fondos de largo plazo, se optará por una duración neutral.
- A nivel global, aunque la estrategia favorece las inversiones en activos de riesgo con una sobreponderación en términos de duración, se recomienda ejercer mayor cautela para atenuar la volatilidad. En la renta variable desarrollada, se mantendrá la estrategia de sobreponderación. En cuanto a los activos emergentes, se continuará con un posicionamiento neutral.
Para más información
«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».