All

Comentario Económico Febrero 2024

BBVA AM Colombia

13 de marzo de 2024

El mes de febrero estuvo marcado por datos económicos alentadores en los Estados Unidos, lo que fortaleció las perspectivas de una continuación del crecimiento económico robusto y aumentó la probabilidad de un aterrizaje suave de la economía.

Entorno Global

Este contexto positivo se vio respaldado por el buen desempeño de varios indicadores claves, lo que generó confianza en la estabilidad y la salud general de la economía estadounidense.

Contexto Macroeconómico

En los Estados Unidos, se observó una ligera revisión a la baja del Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre, que pasó del 3,3% al 3,2% en términos trimestrales anualizados. Esta revisión se atribuyó principalmente a una mayor acumulación de inventarios. Sin embargo, los datos de confianza de febrero ofrecieron señales mixtas sobre la posición cíclica de la economía para el primer trimestre de 2024. Mientras que el índice de gerentes de compras (PMI) del sector manufacturero experimentó un aumento de ocho décimas, alcanzando los 51,5 puntos, el PMI del sector servicios se desaceleró, situándose en 51,3 puntos.

De igual forma, los datos de inflación estadounidense del último mes marcaron un cambio en la dirección descendente que se había mantenido en los meses previos. Un ejemplo claro es el Índice de Gerentes de Compras (ISM) de precios pagados, que mostró un aumento en enero, llevando el indicador a una fase de expansión y sugiriendo un posible incremento en la inflación (IPC), el cual fue confirmado al tenerse una variación mensual superior a la esperada, por ende una moderación de la tasa anual, que pasó del 3.4% al 3.1%. Asimismo, la inflación básica experimentó su mayor incremento mensual en ocho meses, manteniendo la variación anual en el 3.9% respecto al mes anterior. En sintonía con estas tendencias, los datos de empleo en el país mostraron un aumento inesperado en enero, superando las expectativas. Además, se revisaron al alza los números de diciembre, confirmando una tendencia positiva con la creación de más de 300 mil empleos.

Estos datos, llevaron a una corrección a la baja en las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), descartando la posibilidad de un primer recorte en marzo y reduciendo las probabilidades para las reuniones posteriores. Además, hay incertidumbre sobre si la Fed iniciará el ciclo de recortes de tasas en la reunión de junio, dado que varios miembros de la entidad han expresado que, a pesar de los avances en la inflación, persisten riesgos de convergencia hacia su objetivo a mediano plazo en el horizonte de política.

En contraste, la eurozona experimentó un estancamiento en su crecimiento durante el cuarto trimestre, cerrando 2023 con un modesto crecimiento del 0,5%, en comparación con el sólido crecimiento del 3,4% registrado en 2022. Además, los indicadores de confianza mostraron signos mixtos para el primer trimestre de 2024, con el sector servicios recuperándose ligeramente mientras que el sector manufacturero continuaba mostrando debilidad.

Por otro lado, China no proporcionó datos de actividad real en enero debido a la festividad del Año Nuevo Lunar, pero los indicadores de confianza de febrero sorprendieron ligeramente al alza. El PMI manufacturero de Caixin alcanzó los 50,9 puntos, lo que sugiere una actividad manufacturera en expansión.

Renta Variable

  • Los mercados financieros reflejaron en gran medida el optimismo económico, con un aumento en los precios de las acciones y un repunte en los tipos soberanos. El índice MSCI ACWI en dólares aumentó un 4,5% durante el mes, respaldado por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial y a pesar de las preocupaciones sobre el sector inmobiliario comercial.

Divisas

  • En cuanto a las divisas, el dólar se mantuvo estable frente a la mayoría de las monedas mundiales y emergentes, aunque se observaron algunas depreciaciones notable, como la del peso chileno (-3,9%), el franco suizo (-2,6%) y el yen japonés (-2,0%). Sin embargo, el peso mexicano y el sol peruano se apreciaron un 0,9% y un 0,8% respectivamente.
  • En materia de materias primas, el precio del petróleo Brent continuó aumentando, alcanzando los 84,5$ por barril, debido a la situación en el Mar Rojo. Sin embargo, otros productos básicos como los alimentos y el gas europeo experimentaron caídas en sus precios.
  • El mercado de crédito mostró un buen comportamiento en general, con estrechamientos en los diferenciales en todos los segmentos. Tanto en Estados Unidos como en Europa, los diferenciales de la deuda con grado de inversión y la deuda especulativa se redujeron, lo que refleja una mayor confianza en la estabilidad y solidez del mercado crediticio.
  • Vale la pena mencionar que no se presentaron movimientos  en las tasas de interés en Estados Unidos y la Zona Euro.

Entorno Local

Durante febrero, Colombia fue testigo de importantes acontecimientos en el ámbito macroeconómico y financiero.

  • Por un lado, el Banco de la República decidió reducir la tasa de interés de política monetaria, reflejando una respuesta estratégica ante la senda de baja de inflación.
  • Por otro lado, el Ministerio de Hacienda presentó el Plan Financiero 2024, destacando una revisión a la baja en las expectativas de crecimiento del PIB para 2023 y un aumento en la perspectiva de inflación para 2024, lo que podría requerir operaciones de gestión de deuda para mantener la estabilidad fiscal.
  • En el ámbito de los mercados, se observó una desvalorización en los Títulos de Tesorería (TES) Tasa Fija  y en índice MSCI COLCAP.

Contexto Macroeconómico

  • En diciembre, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró un aumento del 0.12% en comparación con diciembre de 2022. Sin embargo, en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, el ISE de diciembre de 2023 fue de 119.47, lo que significó una disminución del 0.20% en relación con noviembre de 2023. En el sector primario, el índice original en diciembre de 2023 alcanzó los 105.25, reflejando un crecimiento del 2.33% en comparación con diciembre de 2022 (102.86). Por otro lado, en la serie ajustada por efecto estacional y calendario, el índice de diciembre de 2023 fue de 102.15, representando un aumento del 2.49% respecto a diciembre de 2022 (99.67).
  • El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la inflación en enero marcó su décimo mes consecutivo de bajada siguiendo las expectativas del mercado, teniendo una variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0.92%, mientras la variación anual alcanzó el 8.25%, es decir 4,90 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior. Las divisiones que se incrementaron por encima del promedio nacional (0,92%) fueron: Transporte (1,99%), Restaurantes y hoteles (1,72%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,11%). Mientras que las principales divisiones que se ubicaron por debajo del promedio nacional fueron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,84%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,69%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,48%).
  • Por otro lado, en términos de crecimiento económico, el DANE presentó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para el cuarto trimestre y el año completo de 2023, confirmando el impacto de la desaceleración económica que se experimentó el año pasado en Colombia. Durante el último trimestre del año, la economía colombiana registró un crecimiento del 0,3%, evitando así una recesión técnica a pesar de la cifra negativa del trimestre comprendido entre julio y septiembre. Estos datos sitúan el crecimiento del PIB para todo el año 2023 en un 0,6%, siendo esta la cifra más baja de las últimas dos décadas, excluyendo el año 2020, que estuvo marcado por la pandemia.
  • En cuanto a los sectores económicos, la categoría que experimentó el mayor crecimiento en el último trimestre fue la de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un crecimiento del 6%. Le siguieron las actividades financieras y de seguros, con un aumento del 5,5%, y el sector de administración pública, defensa, educación y salud, que creció un 3,8%. Por otro lado, se registraron las mayores caídas en las industrias manufactureras, con una disminución del 4,8%, y en las actividades artísticas, de entretenimiento y de los hogares, que experimentaron una caída del 3%.
  • En diciembre, la tasa de desempleo en Colombia alcanzó el 10%, rompiendo así una tendencia a la baja mantenida durante siete meses consecutivos. Durante todo el año 2023, esta tasa promedió el 10,2%, marcando una disminución de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. La población ocupada aumentó a 22,9 millones, mientras que la desocupada se redujo a 2,5 millones. En cuanto a las ciudades, Quibdó, Ibagué y Riohacha reportaron las tasas de desempleo más altas, mientras que Bogotá registró una tasa por debajo del promedio nacional. Los sectores de alojamiento, comida, transporte y almacenamiento fueron los principales contribuyentes a la generación de empleo durante el año. La informalidad laboral se mantuvo en el 56,3% en diciembre de 2023, con Bogotá y Manizales mostrando las tasas más bajas, ambas del 32,6%.
  • En cuanto a política monetaria, durante el mes de Febrero, el mercado tuvo una tasa de interés de política monetaria de 12.75%, luego de la primera reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 2024 la cual fue el 31 de enero, en la que se decidió reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, basándose  en la senda bajista de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta decisión, mostró división de perspectivas entre los miembros de la junta, donde, 5 votaron por bajar 25 puntos básicos argumentando que una bajada agresiva podría dificultar futuras reducciones, mientras que 3 votaron por reducir 50 puntos básicos teniendo en cuenta que ya la política monetaria restrictiva cumplió su función frente al control de la inflación.
  • Aunque el Banco de la República ha mostrado un comportamiento cauteloso frente a la bajada de tasas, el gerente general del Emisor, Leonardo Villar, informó que se tendrá en cuenta las cifras de crecimiento para futuras bajadas de interés, puesto que se está observando un decrecimiento en la economía mayor de lo esperado. Sin embargo, también enfatizó que a pesar de la senda descendente de inflación, está continua por encima de la meta, y por ende existe un alto que ante disminución en los tipos de interés se presente un repunte en la inflación.
  • Finalmente, el Plan Financiero 2024 del Ministerio de Hacienda destacó una revisión a la baja en las expectativas de crecimiento del PIB para 2023 y un aumento en la perspectiva de inflación para 2024. Además, se proyecta un déficit fiscal mayor de lo previsto para 2024, lo que podría requerir operaciones de gestión de deuda. A continuación, se mencionan los puntos relevantes del PF 2024:

-Se proyecta un crecimiento económico de 1.5% por una política monetaria menos restrictiva, menor inflación y percepción de riesgo.

-La inflación continuaría siendo bajista, esperando cerrar el 2024 en 6%.

-Se deteriora 1,0pp  el balance primario y fiscal, lo que conduce a un déficit primario de 0.9% del PIB y un déficit fiscal de 5,3% del PIB en 2024.

-Teniendo una base menor, se revisa a la baja el ingreso proyectado por desaceleraciones macroeconómicas, decisiones judiciales y menores recursos del arbitramiento de litigios tributarios.

-Se espera un ajustado cumplimiento de la regla fiscal.

Renta Fija

  • Bajo este contexto macroeconómico, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) a Tasa Fija, denominados en pesos, presentó en el mes de febrero una desvalorización en promedio de 26 puntos básicos. Donde los títulos con vencimientos a  2050 fueron los más afectados, con incrementos en sus tasas de en promedio 46 puntos básicos, generando un empinamiento de la curva. Por otro lado, se presentó una desvalorización promedio  de 26 puntos básicos en la curva de los Bonos indexados a UVR.
  • En cuanto a la deuda privada local, los títulos Tasa Fija presentaron una valoración promedio de 21 puntos básicos, siendo los títulos de la parte los que presentaron una revaluación en promedio de 60 puntos básicos.
  • Por otro lado, los títulos indexados a IPC presentaron una desvalorización a lo largo de la curva de 11.75 puntos básicos, siguiendo un comportamiento más plano. 
  • Por último, los papeles IBR tuvieron un comportamiento similar, en el cual se desvalorizaron en promedio 15.25 puntos básicos, siendo la parte la corta la que más impacto generó.

Renta Variable

  • En el mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP experimentó una desvalorización del 0.19% al finalizar el mes de febrero. Los sectores que presentaron una mayor valorización en sus acciones fueron Consumo (3.9%), seguidos por Petróleo (3.6%) y Bancos (1.4%). Por otro lado, el sector Holdings presentó una desvalorización de 4.3%, la cual fue explicada en su mayoría por la depreciación de las acciones de CORFICOLCF que correspondió a -15.2%, y a GRUPOSURA con una desvalorización de 10.9%. Finalmente,  MINEROS y CELSIA  fueron las empresas con mayor valoración durante el mes de febrero, siendo de 19.8% y 13.1% respectivamente.

Estrategia

El escenario en adelante previsto se configura bajo un panorama de una inflación que continúa en una senda de descenso con respecto al año anterior, no obstante, con unas presiones como los efectos climáticos y los efectos de indexación que llevan a que las decisiones del Banco de la Republica con respecto al ritmo de bajada de tasas sean conservadoras a lo que esperaba  el mercado. En este sentido, se plantean las siguientes estrategias:

  • Mantener elevados niveles de liquidez, priorizar inversiones en emisores con alta calidad crediticia, mitigando posibles impactos en las finanzas de los emisores a causa de la desaceleración económica actual y proyectada. Para los portafolios de corto y mediano plazo, se prefiere mantener las inversiones en los títulos indexados al IPC e IBR en plazos cortos, y mantener duración, vía tasa fija.
  • Por su parte, en los fondos de más largo plazo se mantendrá una duración neutral frente a su referente a través de Tasa Fija y una sub-ponderación en la parte media de la curva y con preferencia a sobre-ponderar los activos de la parte corta.
  • A nivel global, se evidencia una toma de riesgo en los portafolios nuevamente, por lo que la estrategia indica  sobre-ponderar leve la renta variable global. En cuanto a la renta variable desarrollada se busca sobre-ponderar de forma importante, mientras que, para los mercados accionarios emergentes se espera mantener una posición neutral. Es clave monitorear correlaciones entre activos de renta variable y renta fija.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».