artículo

Comentario Económico Marzo 2024

BBVA AM Colombia

15 de abril de 2024

En el mes de Marzo, los datos económicos fueron evidencia de la resiliencia que persiste en la economía Estadounidense (no así para la economía Europea que continua mostrando un crecimiento nulo).

Entorno Global

Aunque los datos de inflación mostraron un leve repunte, La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) mantuvo el rango de tasas de interés inalterado, así como la previsión de política monetaria para los próximos meses. En el comunicado de prensa, Jerome Powell argumentó que el repunte inflacionario obedeció a factores estacionarios.

En este contexto, los mercados financieros, experimentaron un sentimiento positivo, la Renta Fija internacional  mostró leves valorizaciones en los bonos de mediano y largo plazo, mientras que los activos de Renta  Variable internacional mantuvieron su tendencia alcista. En cuanto a divisas, el dólar, se apreció frente a otras divisas desarrolladas, pero su comportamiento frente a divisas emergentes fue mixto. Finalmente, el conflicto y las tensiones geopolíticas propiciaron aumentos de precio del petróleo y otras materias primas, especialmente en el oro.

Contexto Macroeconómico

La lectura del crecimiento del PIB de EE.UU. durante el cuarto trimestre del 2023 fue corregida al alza dos décimas hasta 3.4% anualizada desde la anterior observación de 3.2%. En cuanto al primer trimestre de 2024, los principales indicadores de actividad pasaron a terreno positivo tras un inicio de año negativo. La producción industrial y las ventas minoristas se expandieron 0.1% y 0.6% mensual respectivamente, el PMI compuesto de marzo fue de 52.5, este dato permite divisar un desarrollo saludable de las manufacturas y servicios en EE.UU. Adicionalmente, la economía continuó generando empleos, y las nóminas no agrícolas aumentaron más de lo esperado en 303.000 en el mes. La tasa de desempleo descendió marginalmente a 3,8% en marzo en línea con la estimación de los analistas, manteniéndose así, en niveles de pleno empleo. La inflación en EE.UU aumentó una décima en febrero hasta el 3,2%, mientras que la subyacente retrocedió una décima hasta 3,8%.

En la reunión de Política Monetaria de EEUU de marzo, la Reserva Federal (FED) de acuerdo con las expectativas, decidió mantener la tasa de política monetaria, en el rango de 5,25% – 5,50%. Adicionalmente, también se mantuvieron las previsiones en tres bajadas de tasas para 2024, mientras que las previsiones a cierre de 2025 se redujeron en 0.25 puntos. Finalmente, el comité ajustó al alza las previsiones de PIB e Inflación a cierre del año. En la rueda de prensa, Jerome Powell, presidente de la FED, hizo referencia al aumento marginal en las últimas lecturas de inflación, argumentando que se debe a factores estacionales, mensaje que se tradujo en los mercados con el regreso de expectativas sobre la primera bajada de tasas en junio.

El PIB de la Zona Euro, en su revisión final para el último trimestre de 2023 (0.1%), confirma, para finales del año, el estancamiento económico de la región. Los datos económicos recientes, permiten divisar una tendencia de bajo crecimiento para el 1T24. La Producción Industrial de enero, tuvo un desempeño peor al esperado (-3.2%, frente a una expectativa de -1.8%), las ventas minoristas crecieron el 0.1% m/m, mientras que el PMI compuesto de marzo se ubica en 50.3 levemente por encima de las expectativas de 49.9, La inflación en la Zona Euro en marzo, se ubicó en 2.4% año a año (a/a), levemente menor a las expectativas del mercado (2.5% a/a) y dos décimas por debajo de su cifra anterior (2.6% a/a). mientras que la inflación subyacente tuvo el mismo comportamiento frente a sus expectativas, ubicándose en 2.9%.

El Banco Central Europeo de acuerdo con lo esperado por el mercado, mantuvo inalterada su tasa de política monetaria, mientras que redujo sus previsiones de inflación para el cierre de 2024, de esta manera se consolidan las previsiones de inicio de flexibilización de tasas para el mes de junio. En cuanto a política monetaria de la Zona Euro, cabe resaltar que el banco de Suiza se adelantó a la flexibilización de la política monetaria en economías desarrolladas, sorprendiendo con una bajada de tasas de 25pbs (puntos básicos).

Adicionalmente, el Banco Central de Japón con su decisión de aumentar tasas en 10pbs, abandonó ocho años de tasas de política monetaria en terreno negativo, mientras que el Latinoamérica, el Banco de México, decidió dar inició a su ciclo de flexibilización, con un recorte de 25pbs hasta el 11%.

En China, los datos del primer trimestre de 2024 de producción industrial (7% a/a) y ventas minoristas (5,5% a/a) han sido mejores a los esperados, el PMI de fábrica se ubicó en terreno positivo (50.8), en contraste, el mercado de la vivienda continúa mostrando debilidad. Para la inflación de china, el IPC anualizado, fue del 0,7% frente a una expectativa del 0.3% a/a, mientras que la inflación del IPP cayó aún más en territorio negativo, pasando de -2,5% a -2.7%  anual. Finalmente, se celebró el congreso anual, donde se ha establecido un objetivo de crecimiento del PIB del 5% para este año.

En un escenario en que la FED resta relevancia a los últimos datos de Inflación, los mercados globales continúan incorporado en los precios un escenario de aterrizaje suave de la Economía de EE.UU, con una política monetaria que puede iniciar su senda de flexibilización en Junio de este año, de este modo el apetito por activos de riesgo se ha mantenido, aunque en diferentes magnitudes.

Renta Fija

  • En los activos de Renta Fija si bien, los bonos del tesoro americano para los títulos de 2 años no presentaron variación mensual manteniéndose al 4,62%, mostraron volatilidad en lo corrido del mes, sufriendo desvalorizaciones de 4pbs tras conocerse el dato de inflación, las cuales se corrigieron a partir del 20 de marzo, tras la decisión de política monetaria y el comunicado de prensa dirigido por J Powell. Por su parte, los bonos a 5 y 10 años vieron valorizaciones respectivas de 3 y 5 pbs hasta el 4.21% y 4.20%. El diferencial entre los tesoros a 2 y 10 años se hizo más negativo hasta -42pbs.
  • En Europa, los bonos vieron mayores valorizaciones, el título de 2 años, se redujo 5pbs al 2,85% y ligeras bajadas en el tramo largo menos 3 pb en el título de 10 años a 2,28%, a la vez que los títulos a 5 y 10 años caían 11pbs a niveles de 2,32% y 2,30%. En consecuencia, el diferencial a 10 años entre EE.UU. y Alemania aumentó 6psb hasta los 190pbs.

Renta Variable

  • En cuanto a la Renta Variable, continuaron las valorizaciones en el mes de marzo. El MSCI ACWI Word que representa el mercado mundial de acciones, aumentó un 3.26% en dólares explicado principalmente por un buen comportamiento en las bolsas de economías desarrolladas. Las acciones en Estados Unidos subieron 3.10% y Europa 3.53%.  En lo referente a economías emergentes 2.18% y Latinoamérica subió un 0.56%.
  • En cuanto al mercado de materias primas, el Petróleo de referencia Brent subió un 2,89% hasta los 87,0$ por barril. El resto de materias primas aumentaron también su valor, en especial el precio del oro, el cual se incrementó un 9,1% hasta los 2.230$/onza, posiblemente influido por un mayor apetito de compra por parte de gobiernos que buscan aumentar sus reservas ante la amenaza de acrecentamiento en los conflictos geopolíticos.

Divisas

  • El dólar se apreció ligeramente contra las demás monedas de economías desarrolladas.
  • El euro se desvalorizó un 0,1%, junto con la depreciación del franco suizo (-1,9%) después de la inesperada bajada en los tipos oficiales.
  • Frente a divisas de economías emergentes, destacó la apreciación de peso mexicano (3,0%), el peso colombiano (1,9%) y el sol peruano (1,7%), mientras que la lira tuca y el won surcoreano se devaluaron un 3,5% y 1,2%, respectivamente.

Entorno Local

Durante el mes de marzo, Colombia experimentó nuevos e importantes acontecimientos en el ámbito macroeconómico y financiero.

  • El Banco de la República en su decisión de marzo, aceleró la reducción  de Política monetaria local tras reducir la tasa de interés en 50pbs.
  • Por su parte, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) publicó sobre la visión de las finanzas públicas como respuesta a la actualización en febrero del Plan Financiero, el informe  resaltó que si bien, los supuestos macroeconómicos con los que se construyó el mismo, pueden ser plausibles para 2024, es necesario ajustar el gasto primario, de lo contrario, la Regla Fiscal podría no cumplirse.
  • Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda dio a conocer su concepto sobre la reforma a la salud, en el mismo, se hizo énfasis en que la reforma sería deficitaria en $3 billones para 2025 y aumentaría hasta 10bn en 2033.
  • En este escenario, los activos de Renta Fija local, vieron desvalorizaciones principalmente en los Títulos de Tesorería (TES), mientras que la Renta Variable local evidenciada en el índice de referencia COLCAP, continúa valorizándose. Finalmente, el peso colombiano COP muestra una tendencia de reevaluación.

Contexto Macroeconómico

  • En el escenario macroeconómico local, se conocieron datos de Ventas Minoristas, decreciendo 3.9%, frente a un dato esperado de -2.4%, la Producción Industrial se redujo en menor medida -1.5% con una reducción esperada de 2.5%. Mientras que la Confianza Industrial pasó a terreno negativo con un dato de -0.3 contrayéndose desde el 0.2% anterior. Finalmente, la encuesta de PMI de Fabrica, para el mes de marzo fue de 50.6 manteniéndose en terreno positivo, pero cayendo frente a una cifra anterior de 51.2.
  • En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) conocido en marzo, mostró una variación 1.09% llevando el dato anual a 7.74% superior a las expectativas de 7.68%, la sorpresa de mayor inflación fue dada principalmente por el rubro de educación que tuvo una variación del 8.74% con una contribución de 0.33% sobre el total del dato.
  • Vale la pena mencionar que durante el mes de abril se conoció el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para marzo  y no representó sorpresa para los agentes del mercado con una inflación mensual de 0.70% m/m que llevo al dato anual de 7.74% a 7.36% a/a. En este resultado, la mayor aportación la tiene el rubro compuesto por alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con una variación m/m de 0.86% y un aporte al dato total de 0.26%.  Los rubros de transporte y alimentos, aportaron 0.15 y 0.14 respectivamente, mientras que los únicos que mostraron variación negativa fueron los rubros de comunicación y recreación y cultura con contribuciones de 0.0 y -0.02 respectivamente. Así pues, el dato anual de inflación subyacente 8.76% menor a la anterior.
  • La tasa nacional de desempleo en febrero se ubicó en 11,7%, cifra que representa una reducción de un punto porcentual frente al dato del mes anterior, sin embargo, representa un aumento de 0.32% frente al dato de febrero de 2023. Esto significa que hay 22,4 millones de personas ocupadas; 123.000 menos frente a febrero del año anterior. Para las cifras desestacionalizadas, se ve un deterioro en el mercado laboral pues el desempleo aumento de 10.4% a 10,7% en marzo.
  • El Banco de la Republica  reveló las actas de la reunión de política monetaria de marzo, en las cuales se evidenció que toda la junta coincidió en la decisión de acelerar la flexibilización monetaria con una mayoría que votó por 50 puntos base, mientras que dos de los codirectores votaron por bajadas de 75 pbs y 100 pbs. Leonardo Villar, Gerente General del Banco de la Republica, argumentó que los criterios para acelerar el ritmo de recortes de tasa obedecen al objetivo de estimular la economía, en un escenario en que la brecha de producto es relativamente nula. Mencionó: “ Con una inflación más baja, estable y sostenible, pueden mantenerse tasas de interés sosteniblemente bajas que estimulen un crecimiento económico sin riesgos hacia adelante”.
  • Adicionalmente, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) publicó la visión de las finanzas públicas como respuesta a la actualización en febrero del Plan Financiero, el informe  resaltó que si bien, en conjunto, los supuestos macroeconómicos con los que se construyó el mismo, pueden ser plausibles para el año 2024, sin un ajuste vía gasto primario de COP $10 billones, el cumplimiento de la regla fiscal queda en entredicho. Dado que, en las cuentas nacionales se financian gastos a través de la inclusión de ingresos por $10 billones provenientes de arbitramientos de litigios. A este punto, El CARF resaltó que esto no es posible dado que financiar gasto permanente con recursos temporales, no es sostenible para el cumplimiento de la Regla Fiscal, debido a la inflexibilidad que caracteriza al gasto público. Ante este informe el mercado mostró preocupación de cara al futuro de la salud fiscal de la economía colombiana.

Renta Fija

  • Durante el mes de marzo, el mercado de renta fija local analizado en la curva de rendimientos de TES TF denominada en pesos aumentó en tasas es decir se presentó un desvalorización de los bonos. Con excepción del título con vencimiento en 2025 que se valorizó 33.8 Pbs, la curva registró desvalorizaciones en todos los demás nodos. Los bonos cuyo plazo está de entré 4 y 8 años experimentaron las mayores desvalorizaciones 30 pbs en promedio, mientras que los TES de mayores plazos se desvalorizaron 20 pbs en promedio con un bono a 2050 desvalorizando únicamente 8.5 pbs. En igual sentido, los TES indexados a la UVR vieron desvalorizaciones de 25 pbs en promedio. El comportamiento de la deuda pública local se vio afectado principalmente por presiones locales provenientes de preocupaciones sobre la situación fiscal del país y el rumbo de las reformas, principalmente la reforma a la salud.
  • Frente a la deuda privada, en marzo, se observó nuevamente un apetito por los títulos de menor duración, donde los CDTs Financieros Tasa Fija de máxima calificación, se valorizaron entre 20 y 50 pbs,  para el caso de los títulos con plazos menores a 540 días, mientras que los CDT a mayores plazos presentaron un comportamiento similar al de la deuda pública aunque en menor magnitud con desvalorizaciones de hasta los 18 pb respectivamente. Por su parte, la curva de títulos indexados a IPC mostró un comportamiento muy similar con desvalorizaciones de hasta 50 pbs en CDT de mayor duración. Por su parte, la curva de IBR la parte corta se valorizó en promedio 10 pbs, y solamente se desvalorizaron los CDT con Vencimiento a 3 años con una variación negativa de 13pbs. Así pues, los spreads entre deuda Pública y privada continúan reduciéndose hasta niveles históricamente bajos.

Renta Variable

  • En cuanto al mercado de acciones local el MSCI COLCAP  se valorizó 4.62% en moneda local. Destacamos que continúan aumentando los volúmenes negociados, para este mes se negociaron COP  $2.3 Bn. Los principales compradores netos fueron los Fondos de Pensiones y Cesantías, realizando compras por $1bn, concentrados principalmente en Bancolombia Ordinaria $136 mil mm, PF Aval $46mil mm y Ecopetrol con $12 mil mm.  Los principales vendedores netos fueron los Extranjeros que realizaron ventas por $2.67 Bn, principalmente en Bancolombia Ordinaria $433 mil mm, Ecopetrol $62 mil mm y Cemargos $62 mil mm.

Divisas

  • Finalmente, el precio del dólar en Colombia presento revaluación  del 1.91% liderando tras el peso mexicano (3.09%)  las ganancias de las monedas emergentes, en un mes en que el agregado presentó un comportamiento mixto. La cotización en el mes registro un mínimo al cierre de $3.863 pesos por dólar.

Estrategia

El escenario en adelante previsto se configura bajo un panorama de flexibilización de política monetaria tanto local como global, además de una inflación que continúa en una senda de descenso con respecto al año anterior, no obstante, la inflación mantiene ciertas presiones como los efectos climáticos y los efectos de indexación. En este sentido, se plantean las siguientes estrategias:

  • Mantener elevados niveles de liquidez, priorizar inversiones en emisores con alta calidad crediticia, mitigando posibles impactos en las finanzas de los emisores a causa de la desaceleración económica actual y proyectada. Para los portafolios de corto y mediano plazo, se prefiere mantener las inversiones en los títulos indexados IBR en plazos cortos, y mantener duración, vía tasa fija.
  • Por su parte, en los fondos de más largo plazo se mantendrá una duración neutral frente a su referente a través de Tasa Fija con preferencia por bonos de deuda pública ante un escenario en que la prima de riesgo para los activos de crédito es relativamente baja.
  • A nivel global, se evidencia una toma de riesgo en los portafolios, por lo que la estrategia indica sobre-ponderar levemente, activos de renta variable global, tanto en Mercados de Economías desarrolladas como de mercados accionarios emergentes. Monitoreando constantemente correlaciones entre activos de renta variable y renta fija.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».