Comentario Económico Marzo 2025
15 de abril de 2025
9 min de lectura
En marzo, los mercados enfrentaron una mayor aversión al riesgo debido a la preocupación por un menor crecimiento en EE.UU. tras la imposición de nuevos aranceles. La FED mantuvo las tasas de interés estables, priorizando el estado de la economía sobre la inflación, mientras que el BCE redujo su tasa en 25 puntos básicos.
- null
- En EE.UU., el PIB del 4T24 se revisó al alza al 2,4%, aunque el consumo sigue débil. En Europa, el crecimiento se mantiene estable, y en China, la producción industrial sorprendió al alza, pero el mercado inmobiliario sigue frágil.
- La inflación en EE.UU. y la eurozona bajó en febrero.
- En renta fija, los rendimientos en EE.UU. cayeron en el corto plazo, mientras que en Europa aumentaron tras anuncios de mayor gasto público. Los diferenciales de crédito se ampliaron por temores de desaceleración.
- En renta variable, las bolsas cayeron, con el S&P 500 bajando -5,75%, mientras que mercados emergentes mostraron estabilidad con el Índice MXEF subiendo +0.38%, donde se destacó la bolsa de Brasil con un alza de +6.08% .
- En materias primas, el Brent subió 2,13% por las tensiones geopolíticas y el oro ganó 9,3% por la incertidumbre global.
En marzo, los mercados experimentaron una fuerte aversión al riesgo debido a la preocupación por un menor crecimiento económico y una inflación más alta en EE.UU. Esto fue impulsado por la imposición de nuevos aranceles: un 25% a México y Canadá, un 10% adicional a China y un 25% sobre el acero y el aluminio a nivel global. La Reserva Federal (FED) decidió mantener las tasas de interés estables en el rango 4.25%-4.5%. En Europa, el anuncio de nuevos planes de inversión en defensa e infraestructura generó un aumento en los rendimientos de la deuda soberana.
Como resultado, los activos de riesgo tuvieron un desempeño negativo. Las bolsas mundiales cayeron, los diferenciales de crédito se ampliaron y los rendimientos de la deuda soberana estadounidense bajaron.
El dólar se debilitó significativamente por la incertidumbre económica en EE.UU., mientras que el euro se fortaleció un 4,3% gracias a los nuevos planes de gasto fiscal en la región.
El petróleo Brent subió un 2,13% hasta los 74,74 dólares por barril debido a tensiones geopolíticas entre EE.UU. y países como Rusia, Irán y Venezuela. Por otro lado, el precio del gas en Europa cayó un 8,2% hasta 40,7 euros/Megavatio por hora ante la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania. El oro, impulsado por la incertidumbre global, subió un 9,3% y cerró en 3.123,57 dólares por onza.


En EE.UU., el crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2024 se revisó al alza en una décima, alcanzando un 2,4% anualizado. Para el primer trimestre de 2025, los datos han sido mixtos: por un lado, hay indicadores positivos como las ventas minoristas y la producción industrial han mostrado buen desempeño, al igual que el sector servicios, que repuntó en marzo. Sin embargo, indicadores como el consumo privado, que representa el 70% del PIB, tuvo una recuperación más débil de lo esperado en febrero debido a la baja confianza de los consumidores.


En la eurozona, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2024 se ajustó al alza hasta un 0,2%, y los datos del PMI sugieren que la recuperación continuará en el primer trimestre de 2025.


En China, la producción industrial (+5,9% anual) y las ventas minoristas (+4% anual) superaron las expectativas, pero el mercado inmobiliario sigue débil. En el Congreso Nacional se estableció un objetivo de crecimiento del PIB cercano al 5% y se redujo la meta de inflación al 2%.
- null
- En febrero, la inflación en EE.UU. cayó dos décimas hasta el 2,8%, mientras que la inflación subyacente bajó al 3,1%. En la eurozona, la inflación general se desaceleró al 2,3%, con una inflación subyacente del 2,6%.
- Tal como se esperaba, la FED mantuvo la tasa de interés entre 4,25% y 4,50%. Sin embargo, revisó al alza su previsión de inflación para finales de año (+0,3 puntos porcentuales hasta 2,8%) y redujo su estimación de crecimiento del PIB (-0,4 puntos porcentuales hasta 1,7%). Jerome Powell, presidente de la FED, enfatizó que las tasas se mantendrán en su nivel actual o podrían reducirse, priorizando la evolución económica sobre los efectos transitorios de los aranceles.
- El Banco Central Europeo (BCE) redujo su tasa de depósito en 25 puntos básicos hasta el 2,5% y reiteró que las futuras decisiones dependen de los datos económicos. Sus previsiones indican un crecimiento del PIB del 0,9% (-0,2 puntos porcentuales) y una inflación del 2,3% (+0,2 puntos porcentuales) para 2025.
Los mercados de bonos tuvieron un comportamiento mixto:
- Por una parte, los rendimientos de Estados Unidos cayeron, especialmente en el tramo corto de la curva. Los bonos a 2 y 5 años bajaron al 3,9% (-11 puntos básicos y -7 puntos básicos, respectivamente), mientras que el bono a 10 años se mantuvo estable en 4,2%.
- Por otro lado, en Europa el aumento del gasto público impulsó al alza los rendimientos, donde el tipo a 2 años subió ligeramente al 2% (2 puntos básicos), el tipo a 5 años aumentaba al 2,3% (19 puntos básicos) y el bono a 10 años subió al 2,7% (+33 puntos básicos). El diferencial entre los bonos de EE.UU. y Alemania a 10 años cayó a 147 puntos básicos.
- Las bolsas, por su parte, cerraron el mes con caídas prácticamente generalizadas ante las noticias de aranceles y las preocupaciones sobre la economía. El índice mundial ACWI cayó un -4,15% en dólares, con el índice de desarrollados bajando un -4,65%, y el de emergentes aumentando un +0,38%. En desarrollados, destaca la caída de la bolsa estadounidense (S&P500,-5,75%) por segundo mes consecutivo. Asimismo, las bolsas europeas también bajaron (Stoxx600, -4,18%) a pesar de los planes de estímulo económico. Las bolsas emergentes, por otra parte, se vieron impulsadas por la recuperación del índice de Brasil (+6,08%) y de la India (+5,8%), lo que compensó el comportamiento de China (-0,07%).
En febrero, la inflación en Colombia fue del 5,28% anual, con aumentos significativos en educación, transporte y servicios públicos. La economía creció un 2,65% en enero, impulsada por el sector terciario, mientras que el desempleo bajó al 10,3%, con un aumento en la ocupación.
En el ámbito fiscal, Fitch Ratings ajustó la perspectiva a negativa por el alto déficit fiscal (6,8% del PIB) y el crecimiento de la deuda (60% del PIB). En política monetaria, el Banco de la República no modificó la tasa de interés quedando en 9.5%. Y a nivel político, Germán Ávila asumió como nuevo ministro de Hacienda con el reto de estabilizar las finanzas públicas, mientras que el Congreso archivó la reforma laboral, lo que podría anticipar el mismo destino para la reforma a la salud.
- El DANE reportó que en febrero la inflación tuvo una variación anual del 5,28%, lo que significó un aumento de 1,14% en el mes, respecto a enero de 2025. Los sectores con mayores incrementos fueron Educación (5,57%), Transporte (1,57%) y Alojamiento y servicios públicos (1,16%). En contraste, los menores aumentos se registraron en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,97%), Recreación y cultura (0,93%) y Restaurantes y hoteles (0,82%), mientras que Información y comunicación tuvo una leve caída de -0,02%.
- En cuanto a actividad económica, el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró un crecimiento del 2,65% anual en enero, impulsado principalmente por el sector terciario (3,9%). Dentro de este, la mayor expansión se dio en administración pública, defensa, salud y entretenimiento (6,2%), seguida por comercio, reparación de vehículos, transporte y alojamiento (5,2%). En contraste, sectores como actividades inmobiliarias (1,8%) e Información y comunicaciones (1,1%) crecieron a un menor ritmo.
- De igual forma, se conoció el dato de las ventas reales del comercio minorista correspondiente al mes de enero, el cual aumentó 10,2% y el personal ocupado decreció 1,4% en relación con el mismo mes de 2024. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue de 12,8%.
- El desempleo en febrero se ubicó en 10,3%, una reducción de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024. La población desocupada disminuyó en 267.000 personas, mientras que la población ocupada alcanzó 23,4 millones. El sector Construcción fue el que más aportó al empleo, con 219.000 nuevos puestos de trabajo. Además, la Tasa Global de Participación (TGP) aumentó 0,9 p.p. hasta el 64,7%, y la Tasa de Ocupación (TO) subió 1,6 puntos porcentuales. al 58,0%. No obstante, la brecha de género en el desempleo se amplió levemente de 5,3 puntos porcentuales a 5,5 puntos porcentuales A nivel nacional, la población ocupada creció en 977.000 personas, con aumentos estadísticamente significativos en todas las regiones.
- En política monetaria, el Banco de la República en su reunión de fin de mes, decidió mantener inalterada la tasa de interés en 9,50%, una decisión dividida donde 3 miembros votaron por reducir 50 PBS la tasa, y los otros 4 por mantenerla. De acuerdo a lo conocido, las discusiones se enmarcaron más en la convergencia de la inflación, el cambio en la expectativa en precios por parte de los analistas, los riesgos por tensiones geopolíticas y la tensión fiscal interna. Vale la pena mencionar el cambio en la expectativa de crecimiento por parte del banco central, que la pasa de 2,6% a 2,8%.
- En el frente fiscal, Fitch Ratings ajustó la perspectiva de Colombia de estable a negativa. Fitch argumentó su decisión en el dato de déficit fiscal, el cual se ubicó en 6,8% del PIB a cierre de 2024, por encima del 5,6% proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), principalmente por una caída en los ingresos y dificultades para reducir el gasto. Para el 2025 la calificadora aumentó sus previsiones de déficit de 2025 y 2026, a 6.2% y 5.8%, respectivamente, (desde 5.1% y 4.7% previamente). La calificadora también destacó que la deuda alcanzó el 60% del PIB al cierre de 2024 y podría seguir aumentando alcanzando 62% del PIB en 2026.
- En el ámbito político, se confirmó a Germán Ávila como nuevo ministro de Hacienda, reemplazando a Diego Guevara. Ávila, economista de la Universidad Nacional, era presidente del Grupo Bicentenario y ahora enfrenta retos como estabilizar las finanzas, mejorar la recaudación y manejar las dificultades presupuestarias. Sobre este tema, Ávila declaró que el Gobierno tomará medidas para mejorar los ingresos y enfrentar la estrechez fiscal.
- Por último, en el Congreso, la Comisión Séptima del Senado rechazó la reforma laboral del Gobierno con 8 votos a favor y 6 en contra. Esta decisión podría anticipar un destino similar para la reforma a la salud, que aún debe pasar por la misma comisión.
- Bajo el panorama macroeconómico mencionado, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) a Tasa Fija, denominados en pesos, experimentó una desvalorización promedio de 68 puntos básicos durante el mes de marzo, esto teniendo en cuenta que el nodo de 10 años fue el que presentó mayor desvalorización con un promedio de 85 puntos básicos. Por otro lado, se observó una desvalorización promedio de 72 puntos básicos en la curva de los Bonos indexados a UVR.
- En lo que respecta a los títulos de renta fija de deuda privada local, en el mes se presentó una valorización de la Tasa Fija, donde se presentó un movimiento de -13 puntos básicos en promedio, con especial énfasis en la valorización de los títulos de corto plazo.
- Por otro lado, los títulos indexados al IPC mostraron una desvalorización a lo largo de la curva de 15 puntos básicos en promedio. Por último, los papeles IBR siguieron una desvalorización de 13 puntos básicos, en promedio, durante lo corrido del mes.
- En el ámbito del mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP presentó una caída del -0.29% en marzo. Las acciones que mostraron un mayor incremento en su precio fueron Celsia, +6.49%, Mineros, +5.61% y Grupo Bolívar, +5.26%. Las acciones que resultaron más afectadas en el mes fueron Terpel, -7.60%, ISA, -7.82% y Corficolombiana -10.22%.
Considerando las condiciones actuales de mercado, se plantea continuar las siguientes estrategias así:
- Para los fondos de inversión colectiva (FICS) se define mantener adecuados niveles de liquidez, ante las crecientes volatilidades que se han venido generando en los mercados a causa de las tarifas arancelarias. De igual forma, se define preferir la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública. Para los portafolios de corto y mediano plazo se dará prioridad a inversión en títulos de tasa fija y en títulos indexados al IBR. En cuanto a los fondos de largo plazo se mantendrá una duración moderada para mitigar los riesgos de reinversión y ante una perspectiva de comportamiento volátil de la renta fija en el mundo en el escenario actual de incertidumbre.
- La estrategia global enmarcada en el escenario actual indicó una moderación en la exposición agregada a activos de riesgo. En cuanto a la renta variable, se opta por mantener cautela buscando preservar el capital para todos los perfiles.
Para más información
«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».