artículo

¿Cuál es la coyuntura actual de los mercados?

BBVA AM Colombia

09 de abril de 2025

Las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración Trump superaron las expectativas que se tenían sobre los aumentos tarifarios (10% en promedio para los diferentes países).

Contexto Actual


Como resultado, se espera un menor crecimiento económico global, mayor inflación, a lo que los mercados reaccionan con una mayor volatilidad, desvalorización en los mercados accionarios y valorización en mercados de renta fija.

Pero los inversores no deben dejarse llevar por el pánico y deben actuar con calma, tomando decisiones informadas. Si su cartera actual está bien diversificada y se adecúa a su perfil de riesgo, posiblemente lo mejor que puedan hacer es esperar a que se calmen los mercados, tener información adicional, y confiar en los gestores de su patrimonio y en un proceso inversor que sabrá adaptarse a las circunstancias.

El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos ha formalizado cambios en la política comercial norteamericana, que redefinen las condiciones de acceso al mayor mercado del mundo. Las medidas incluyen un arancel mínimo del 10% sobre todas las importaciones a partir del 5 de abril, acompañado de tarifas recíprocas por país que alcanzan niveles del 20% al 54% para socios clave como la Unión Europea, Japón, India o China. Solo Canadá, México y el Reino Unido quedan temporalmente exentos de esta segunda capa de gravámenes.

Ahora bien, es fundamental tener en cuenta,  que el verdadero impacto macroeconómico dependerá del tiempo que estas tarifas permanezcan en vigor. Si se consolidan y se mantienen sin ajustes, junto con las posibles represalias de los socios comerciales, el daño será prolongado. Pero si el anuncio marca el inicio de negociaciones con los diferentes socios comerciales, que conduzca a un reajuste de las condiciones comerciales, los efectos negativos podrían limitarse y revertirse con el tiempo.

Posibles Impactos


  • Crecimiento: El impacto de los aranceles es negativo en actividad, y su severidad dependerá del tiempo que se mantengan, así como de las represalias del resto de socios comerciales.
  • Inflación: La subida de los aranceles impacta en la inflación en el corto plazo, se produce un aumento puntual en los precios. Diversos estudios sugieren que la inflación de EE.UU. podría aumentar entre 1 y 1,5% en 2025, en mayores plazos es viable esperar efectos desinflacionistas provenientes de una menor demanda.
  • Bolsas: Es de esperar, que la bolsa estadounidense tenga las mayores desvalorizaciones, mientras que Europa, puede actuar en este caso como cierto refugio, porque su fuerte mercado doméstico y por el paquete de gasto anunciado recientemente.

    En bolsas emergentes se espera un menor impacto en México, mientras que el impacto en China y en otros países será mayor.
  • Tasas de interés: En sus más recientes declaraciones, Jerome Powell (Presidente de la FED), señala, que el impacto de los aumentos arancelarios es difícil de evaluar hasta que haya una mayor claridad sobre los detalles de cómo se gravaran los bienes. Ante este escenario, los analistas apuntan hacia medidas más expansionistas en el corto y mediano plazo.

¿Qué hacer en este contexto?


En BBVA Asset Management, contamos con una amplia oferta de Fondos, en donde nuestros inversionistas pueden acceder a alternativas de inversión diversificadas, con enfoque flexible, que les permiten cumplir sus objetivos y controlar riesgos, especialmente en el panorama actual donde hay mayor incertidumbre.

Lo primero es mantener la calma y no dejarse llevar por las emociones ni por las noticias demasiado sensacionalistas. Un buen inversor debe mantener la disciplina, y si tiene su capital diversificado por activos y geografías, y bien adaptada a su perfil de riesgo, debe confiar en los gestores de su patrimonio y en un proceso inversor que sabrá adaptarse a las circunstancias.

Nuestro consejo es esperar a que se calmen un poco los mercados, tener información adicional, y entonces tomar las decisiones oportunas. Debemos primero dilucidar si la afectación negativa al crecimiento económico y la subida de la inflación será permanente o se corregirá rápidamente, condicionado a la duración de las medidas arancelarias anunciadas por EE.UU.

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».