Informe de Mercado Mensual, Junio 2021
13 de julio de 2021
4 min de lectura
Durante el mes de junio los mercados internacionales experimentaron una reducción en la volatilidad de la renta variable, donde los principales índices bursátiles están cerca de máximos históricos, reflejando la solidez de la recuperación y de los beneficios pese a los rebrotes de Covid-19. No obstante, los movimientos en los principales mercados financieros han sido en general erráticos durante el mes, especialmente en los de renta fija. A ello, han contribuido las sorpresas al alza en los niveles de inflación, y la reunión de la Fed que, con un tono más duro de lo previsto, adelantaba las expectativas de normalización monetaria.
Entorno Externo
En este contexto, el dólar ha registrado una apreciación del 2,9% frente a las divisas desarrolladas y del 1,2% frente a las emergentes, en este caso mitigada por las subidas de tipos en varios países. De hecho, el mes termina con caídas frente al dólar de todas las divisas excepto el real brasileño (+5%) y el rublo (+0,4%). El euro, por su parte, vuelve a perder la valor de 1,19 frente al dólar, con una depreciación del 3,1% a 1,1849. Por otro lado, y con la excepción del crudo, se ha producido una corrección en el precio de las materias primas en un contexto de fortalecimiento del dólar y de moderación de las expectativas de crecimiento. En el caso del crudo, aunque se espera que la OPEP+ anuncie un aumento de las cuotas de producción de 500 mil barriles diarios en la reunión del 1-jul, el desequilibrio entre la demanda y la oferta ha estado presionando al alza los precios hasta niveles máximos desde oct-18 (+9,3% el Brent a $75,1/b).
Se confirma el crecimiento del PIB de EE.UU. en el 1T de 2021 (6,4% t/t anualizado) mayor a lo esperado inicialmente. Con respecto al trimestre en curso, los indicadores de actividad real ofrecen señales mixtas en mayo (la producción industrial creció al 0,8%, mientras que las ventas minoristas cayeron un 1,3%). Sin embargo, el mayor ritmo de vacunación y los planes de estímulo fiscal deberían producir una fuerte recuperación, en línea con los indicadores de confianza a lo largo del trimestre (PMI compuesto en junio en 63,9). En cuanto a la eurozona, la tercera estimación del PIB reduce a la mitad la caída del 1T (-0,3% t/t), mientras que los datos de actividad real de abril (producción industrial 0,8%, ventas minoristas -3,1%) sugerirían un débil comienzo del trimestre. Sin embargo, los indicadores de confianza (el PMI compuesto de junio subió hasta los 59,2 puntos) auguran una mejor recuperación, influidos por el fuerte ritmo de vacunación y el proceso de desescalada de restricciones. En el caso de China, los índices PMI de junio, así como los datos de actividad económica de mayo, han sorprendido a la baja, confirmándose así la desaceleración prevista de la economía (que dejó atrás su punto máximo de expansión a finales de 2020). Por el lado de los precios, la inflación subyacente de mayo subió 8 décimas en EE.UU. hasta el 3,8%, mientras que en la eurozona bajó una décima en junio hasta el 0,9%.
En línea con lo esperado, la Fed mantuvo los tipos de interés en el rango 0% -0,25% y la compra de activos por valor 120 mil millones de dólares al mes. Al igual que en su anterior reunión, la Fed ha remarcado que el incremento de la inflación registrado en los últimos meses se debe, sobre todo, a factores transitorios. Destaca, sin embargo, la actualización de las previsiones de tipos de interés, con un aumento del número de banqueros centrales que espera una normalización monetaria en 2023. El mercado, por su parte, también ha revisado al alza sus expectativas de subidas de tipos con respecto al mes pasado. A diferencia de la Fed, el BCE no sorprendió en su reunión de junio, dejando sin cambios su política monetaria. La institución ha optado por la continuidad, a la vista de que el ritmo actual de compras de deuda (80.000 millones de euros al mes) ha logrado garantizar la estabilidad financiera, conteniendo los repuntes de rentabilidad del inicio de año, y a la espera de que comience la recuperación económica de cara al segundo semestre del año. En cuanto al resto de bancos centrales, destacan las subidas de Brasil (75pb), Rusia (50pb), Hungría (30pb), así como las de México y República Checa (25pb).
El cambio de tono de la Fed ha sorprendido a los mercados de deuda soberana de EE.UU., que han empezado a adelantar las expectativas de subida de tipos oficiales y a anticipar unas menores tasas de crecimiento e inflación en el futuro. Así, la curva de rentabilidades registra un aplanamiento, con subida de 11pb en el bono a 2 años a 0,25% y caída de 13pb en el 10 años a 1,47% (-20pb en el 30 años a 2,09%), caída que viene explicada fundamentalmente por las expectativas de inflación a largo, de 11pb a 2,35%.
Durante el mes de junio ha continuado el movimiento al alza de las bolsas, si bien a un ritmo menor que en meses anteriores. El proceso de reapertura económica, amparado por el ritmo de vacunación y el apoyo de las políticas fiscales y monetarias, ha propiciado un contexto de menor volatilidad (VIX en 15,83, reduciéndose 0,9 puntos durante el mes) y nuevos máximos históricos (como es el caso del S&P500). Mejor comportamiento relativo de las bolsas desarrolladas (S&P500 2,2%, STOXX600 1,4%). Entre las plazas europeas destacan las subidas de Francia (CAC 0,9%) y Alemania (DAX 0,6%), mientras que España presenta descenso (-3,6%). En cuanto a los mercados emergentes, destacan los aumentos en moneda local de Europa Emergente (2,3%) y Asia (0,7%). Latam, por su parte, cae un 0,5% (lastrada por las plazas de México y Chile). Sin embargo, en dólares es esta última región la que presenta un mejor comportamiento (2,4%), debido a la notable apreciación del USD/BRA y a la relativa estabilidad del USD/MXN.
El aplanamiento de la curva de tipos en EE.UU. ha castigado a los sectores más cíclicos de la economía y al estilo valor, al tiempo que ha apoyado a las grandes tecnológicas y al estilo crecimiento. Junto a tecnología, las empresas petrolíferas se sitúan en la parte alta del ranking sectorial, y son las empresas de materias primas y los bancos los quedan en los últimos lugares. En EE.UU. también lo hacen bien los sectores de consumo discrecional e inmobiliario, mientras que en Europa destaca el sector sanitario y el de consumo estable.
Entorno Local
En Colombia varios indicadores sugieren que la actividad económica se está recuperando a un ritmo no despreciable en medio de la fase de reapertura y el avance en el proceso de vacunación, donde las perspectivas de crecimiento e inflación se revisan al alza por el consenso del mercado e incluso por el Gobierno. En lo que respecta al paro nacional, en las mesas de negociación, se han llegado a acuerdo en algunos puntos que han permitido disminuir el número de bloqueos, llegando a puntos de encuentro entre los manifestantes y la sociedad. El gobierno incorporó nuevos protocolos para ir retornando a las actividades, lo que apoya unos escenarios de recuperación mejores a los inicialmente planteados.
El evento más relevante del mes de junio fue la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), donde el Gobierno revisó al alza su expectativa de crecimiento pasando de 5% a 6% para cierre del 2021, contemplando a su vez un escenario optimista, en el cual el crecimiento podría irse a niveles de 6.7%. Referente a la deuda pública, el Gobierno espera que el indicador aumente como porcentaje del PIB en los dos próximos años, con el cual según sus expectativas, el endeudamiento no cae por debajo del 60% del PIB. Por otra parte, en materia fiscal, el Gobierno prevé un déficit de -8.6% del PIB para este año, mientras que para el 2022 se espera una corrección de ‐1.6pp del PIB, que llevaría el déficit a ‐7.0%. Asimismo, es importante destacar que el Ministerio confirmó que la nueva reforma tributaria busca recaudar el 1.2% del PIB a partir del 2023.
Respecto al mercado de deuda pública, el Ministerio anunció en el MFMP la emisión de una nueva referencia de TES tasa fija con vencimiento en el 2027. La nueva referencia empezará a subastar de forma exclusiva durante la segunda semana de julio, conservando los montos actuales de $700 mil millones de COP. Otro de los puntos a destacar es la periodicidad de las subastas, pues ahora en una sola semana se realizará la subasta del TES de mayor plazo, tanto para el caso de las referencias TES tasa fija con vencimiento en el 2050 como para los indexados a la UVR con vencimiento en el 2049.
Por otro lado, durante el mes se conoció la balanza de pagos del primer trimestre. Los resultados de la cuenta corriente sorprendieron negativamente, ya que no solo superaron lo visto el año anterior (-3.633 millones USD) sino que igualaron lo registrado en 2019 como proporción del PIB (-4.8%). Cabe resaltar que en términos nominales fue inferior, sin embargo, la devaluación de la tasa de cambio y el menor nivel de producción causaron este año que el desbalance como proporción del PIB fuera similar al observado hace dos años.
Por su parte, la inflación en Colombia para junio fue negativa y se ubicó en -0,05%, con una variación anual de 3,63% y de año corrido de 3,13%. Si bien el dato anual sigue mostrando incrementos, el resultado señala que parte del efecto del paro en mayo sobre los precios de los alimentos corrigió en el sexto mes del año, explicado principalmente por las mejores condiciones de abastecimiento de alimentos en el país, donde las menores restricciones en la oferta permitieron que el costo de esta canasta a nivel nacional presentará una reducción de -1,01% mensual. De otro lado, se observó una fuerte presión al alza en la división de restaurantes y hoteles, debido al ajuste en los precios de los restaurantes por el aumento de precios en algunos alimentos en las semanas anteriores. Referente a tasas de interés, por decisión unánime la junta directiva del Banco Central decidió mantener inalterada la tasa de política monetaria en 1.75%, y en su discurso anunciaron un incremento en las expectativas de crecimiento para Colombia a cierre del 2021, pasando del 5% a 6.5%.
En relación al comportamiento del mercado, la curva de rendimientos de los TES tasa fija presentó importante aplanamiento. Con respecto a la parte corta, las tasas subieron en promedio 30 pbs, mientras que los títulos con mayores duraciones presentaron valorizaciones en promedio de 25 pbs, reflejando el mayor apetito del mercado en los títulos de mayor plazo y la expectativa de aumentos en la tasa de interés del Banco de la República antes de terminar el año. En cuanto a la curva de TES en UVR ante la expectativa presentar una inflación negativa para el mes de junio, se evidenciaron desvalorizaciones de la parte corta y media de 33 pbs en promedio, en contraste con los títulos de mayores duraciones que presentaron valorizaciones de 6 pbs en promedio.
En cuanto mercado de acciones locales, el índice COLCAP presentó una valorización del 4% a cierre del mes, impulsado principalmente por el anuncio de Ecopetrol quien decidió extender el plazo de exclusividad para la adquisición de ISA hasta el 31 de agosto, al tiempo que informó que no se condicionará la operación a un fondeo vía capitalización. Dicho anunció, generó valorizaciones de la acción en junio del 23.1%, apoyado también por los altos precios del crudo. Por otro lado, la acción GEB también fue protagonista y contribuyó a la subida del índice al tener una valorización mensual del 11.8%, luego de conocerse un acuerdo entre Emgesa, Codensa y ENEL para darle inicio a ENEL Colombia. Es importante destacar que en la medida en la cual el proceso de vacunación continúe de forma eficiente y los datos empresariales sigan presentando recuperación, le podría otorgar al índice colombiano argumentos para corregir la divergencia que presenta frente a sus pares en la región.
Estrategia
Teniendo en cuenta que las expectativas frente a la rebaja en la calificación y la dinámica de expectativas fiscales se han conocido: en los fondos de renta fija se ha tomado una duración promedio a los históricos, manteniendo adecuados niveles de liquidez y la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de pública, dando prelación en títulos indexados al IPC y UVR, acorde con las expectativas sobre este indicador a largo plazo. Algunos de los aspectos a considerar son las tensiones sociales y las discusiones de un nuevo borrador de reforma tributaria, que en principio consideramos se tiene un mejor escenario que el primer borrador. En cuanto a estrategia para los fondos que tienen exposiciones en renta variable, mantenemos la exposición sobre ponderadas en los mercados de EEUU y Europa. Asimismo, es importante destacar que renta variable local puede tomar un mayor dinamismo, luego del anuncio de Ecopetrol quien decidió extender el plazo de exclusividad para la adquisición de ISA hasta el 31 de agosto, en la medida en la cual el proceso de vacunación continúe de forma eficiente y los datos empresariales sigan presentando recuperación, le podría otorgar al índice colombiano argumentos para corregir la divergencia que presenta frente a sus pares en la región.