Informe Económico Mensual – Abril 2023
09 de mayo de 2023
4 min de lectura
El mes de abril significó para los mercados financieros la continuación del positivismo presente durante el primer trimestre de 2023.
Lo anterior, soportado por datos económicos que alejan cada vez más los temores de una recesión fuerte, así como por las expectativas del inminente fin de los incrementos en los precios -inflación- y las tasas de los bancos centrales. Así entonces, las bolsas globales rebotaron significativamente durante el mes y la volatilidad rozó sus niveles mínimos desde el comienzo de la pandemia. Mientras tanto, la Renta Fija, especialmente en Estados Unidos, presentó volatilidades al vaivén de las expectativas sobre la proximidad del inicio de los recortes en las tasas de interés. Por su parte, el dólar continúa debilitándose a nivel global, esta vez ayudados por aumentos en los precios de las materias primas derivados por los mejores datos económicos en China, y los anuncios de recortes de producción de petróleo por parte de la OPEC.
El mes se vio enmarcado por la continuación de la desaceleración de las economías, así como por nuevos datos de inflación que indican, cada vez más, la inminente finalización de la era contraccioncita de los bancos centrales.
En EE.UU, la primera estimación del PIB del primer trimestre, mostró una expansión del 1,1% en su tasa anualizada, que, aunque inferior al 2% esperado por los analistas, se mantiene alejado de los vientos recesivos. El dato estuvo impulsado principalmente por el consumo privado, lo que estuvo parcialmente contrarrestado por la inversión (el componente residencial encadena dos años de caídas). Entre tanto, los datos parciales del segundo trimestre muestran que la divergencia entre el sector servicios y el manufacturero continúa: los índices PMI de abril del sector servicios aumenta hasta los 53,7 puntos, mientras que continuó la desaceleración del sector manufacturero, al caer al 51,2. Por el lado de la variación de precios, la inflación de marzo cayó por noveno mes consecutivo, esta vez 1 pbs para ubicarse en el 5% (6% febrero). El lado negativo estuvo por la inflación subyacente, que aún no muestra señales de desaceleración y se ubica al 5.6% (5.5% febrero).
En la eurozona, la primera estimación del PIB del primer trimestre sugiere que la economía creció un 0,1%, lastrada por el estancamiento de Alemania y la gran caída de Irlanda, que resta por sí sola una décima al crecimiento de la Zona euro. Con respecto al segundo trimestre, la lectura del PMI compuesto de abril en 54,4 puntos anticipa una aceleración de la economía, aunque todavía es pronto para sacar alguna conclusión. Frente a los precios, la inflación total en la eurozona se ubicó en el 7,0% (6.9%), mientras que la inflación subyacente mostró una variación del 5.6%.
En China, el crecimiento del PIB del primero trimestre superó las expectativas del consenso con un avance del 4,5%, impulsado por el fin de la política de Covid cero. De entre la batería de indicadores correspondientes al primer trimestre, destaca el comportamiento de las ventas minoristas, creciendo a su mayor ritmo en dos años (10,6% a/a). A pesar de las sorpresas en la actividad económica, la inflación continúa sin ser una preocupación para las autoridades, mostrando en marzo una nueva desaceleración hasta el 0.7%.
- Bajo este contexto, sumado al posible endurecimiento del crédito en respuesta a las tensiones de los bancos regionales, acercan aún más el fin del ciclo alcista de los Bancos Centrales.
- En Estados Unidos el mercado anticipa el final de las subidas en la reunión de mayo (con una tasa terminal del 5,25%) y un inicio de las reducciones hacia finales de año.
- En cuanto al Banco Central Europeo, las actas de la reciente reunión de política monetaria evidencian que la decisión de subir los tipos en 50pbs hasta el 3,5% en marzo estuvo respaldada por una amplia mayoría, pero que probablemente se reducirá el ritmo de las subidas a 25 pbs en adelante.
- Los mercados globales han incorporado en los precios el escenario descrito. Al centrarse nuevamente en los datos económicos y, al incorporar que los problemas de los banco regionales en Estados Unidos podrían significar el fin de los aumentos de los bancos centrales, los activos mostraron un buen comportamiento.
- La Renta Fija mostró mucha volatilidad durante el mes, para cerrar con leves valorizaciones. En Estados Unidos la curva de Tesoros cayó 2 pbs a 4,01% en los títulos de 2 años, mientras el bono de 10 años cayó 5 pbs a 3,42%. Así, la la pendiente 2-10 años continuó invirtiéndose, alcanzando -58pb. Mientras tanto, en Europa ha habido más estabilidad, (+1pb en el 2 años a 2,69% y +2pb en el 10 años a 2,31%), con lo que el diferencial de bonos a diez años entre ambos mercados disminuye 7 pbs a 111 pbs.
- Por su parte, el crédito o la deuda corporativa global, también mostró estabilidad durante el mes, con una disminución en los diferenciales versus la Deuda Pública, con excepción de la deuda de alto rendimiento europea, donde todavía podría estar pesando la compra de Credit Suisse por UBS. Así, la deuda de mayor riesgo presenta una mejoría en EE.UU. (-2pb), contrastando con un leve aumento en Europa, donde los diferenciales se ampliaron (+6pb).
- Las sorpresas positivas de los resultados empresariales contribuyeron a extender el positivismo de las bolsas, que se mostraron una nueva subida en el mes. El MSCI World ACWI con un incremento del 1,3% en el mes, liderado nuevamente por Bolsas Desarrolladas: Topix +2,7%, Stoxx600 +1,9%, Eurostoxx50 +1% y el S&P500 +1,5%. Por su parte, las bolsas emergentes retroceden presionadas por los mercados asiáticos, con caídas de Hong Kong, China y Taiwán, que no alcanzaron a ser compensadas por las valorizaciones en de India e Indonesia, Latam (México y Brasil) y Europa Emergente.
- En cuanto al mercado de materias primas, el Brent aumentó un 2% a USD 81,3 /barril, ante el anuncio por parte de la OPEC de nuevos recortes en la producción, mientras que el precio del gas europeo cae un 19,4% a €38,5/MWh por el buen estado de las reservas después de un invierno menos fuerte que el esperado. En cuanto al oro, éste continúa beneficiándose del contexto actual de final de ciclo, menores tipos reales y un dólar algo más débil, valorizándose en un 1,1%.
- Finalmente, en cuanto al comportamiento del dólar a nivel global, el mes de abril, la divisa cede terreno aunque con divergencia entre regiones.
- La divisa pierde valor frente al euro, impulsada por el menor diferencial de tasas entre EE.UU, mientras que el Yen se deprecia un 2,5%.
- En los mercados emergentes se destacan las apreciaciones en Latam, con el Sol peruano y el Real brasileño apreciándose ambos +1,5%. Sin embargo, las divisas de Europa Emergente y Asia se depreciaron, lideradas por la caída del rublo (-2,7%) y de la lira turca (-1,4%).
Las noticias más relevantes de abril provinieron hacia el cierre de mes, desde el frente político. El Presidente Gustavo Petro pidió a renuncia protocolaria de su gabinete y, para sorpresa del mercado, entre otras aceptó la del ministro de Hacienda José Antonio Ocampo. Con la renovada incertidumbre por el rumbo futuro de las políticas económicas sin Ocampo en el gobierno, otrora visto como el “adulto responsable” del Gobierno, se desvanecerían las ganancias en los activos locales.
- La curva de TES, pasó de valorizaciones superiores a los 40pbs, a cerrar el mes con desvalorizaciones cercanas a los 20 puntos básicos (pbs), mientras el USDCOP se alejó de los mínimos alcanzados de $4.407 para terminar al $4.696. Por su parte, el MSCI Colcap aumentó en un 3.6%.
- El escenario macroeconómico justificaba el optimismo de los activos locales durante las primeras semanas del mes. Por una parte, las proyecciones de crecimiento del PIB para el 2023 se mantienen cercanas al 1%, que, aunque mostrando signos de desaceleración, sorprenden de forma positiva: el ISE de enero y febrero muestra una economía que crece 5.8% y 3.1%, por lo que el Banrep revisó al alza por segundo mes consecutivo la proyección de crecimiento del PIB para 2023 pasando de 0,8% a 1%, mientras que la tasa de desempleo cae en marzo al 10% (10.3% en febrero).
- Por su parte, el incremento de los precios de la canasta básica de Colombia parece finalmente ad portas de llegar a su pico. El DANE reportó que la inflación del mes de marzo se ubicó en 1,05%, por debajo de los meses de enero y febrero (1,78% y de 1,66% respectivamente). Con este dato, la lectura anual de la inflación se ubicó en 13,34, 6 pbs por encima del dato anual de febrero 13,28%.
- El incremento de los precios en marzo estuvo explicado principalmente por el comportamiento de los servicios de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con una variación del 1.01%, así como por Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que presentaron una inflación mensual del 0,91, pero que a su vez, significó el tercer mes consecutivo de reducción en la inflación anual al pasar de 24,14% al 21.81%. Si bien la inflación total no muestra aún su punto de inflexión, se destaca la reducción en el precio de los alimentos, así como la estabilidad en las expectativas de inflación a doce meses. Por ahora, sigue preocupando el comportamiento de las inflaciones básicas, que aún muestran tendencia al alza.
- Bajo este panorama, y con una decisión dividida, la Junta Directiva del Banco de la República incrementó sus tasas de interés en 25 pbs, llevándolas al 13.25%, nivel más alto de este siglo. La división entre los miembros de la Junta Directiva, sería una señal adicional que el fin del ciclo alcista habría de – o estaría por- llegar a su fin. Posterior a la decisión, la última con la participación del ahora ex-ministro José Antonio Ocampo, Leonardo Villar destacó que las decisiones futuras dependerán de los datos futuros.
- Bajo este contexto, la curva de TES tasa fija denominada en pesos se desvalorizó en promedio 18 pbs después de haber alcanzado valorizaciones superiores a los 40pbs durante el mes. El resultado final, fue un desplazamiento alcista, rompiendo así, semanas de continuas valorizaciones. Con este movimiento, la curva mantiene un empinamiento cercano a los 130 pbs, entre las referencias con vencimiento en 2024 y 2050 (10.9% y 12.2%), ubicándose en su totalidad, por debajo de las tasas de referencia del Banco de la República.
- Entre tanto, los TES indexados a la UVR a pesar de presentar las desvalorizaciones de final del mes, cerraron con valorizaciones en promedio de 5 pbs y un empinamiento de 87 pbs entre la referencia con vencimiento en 2025 (3.97) y 2049 (4.84).
- Frente a la deuda privada, en abril se observó un renovado apetito por liquidez, tanto de los agentes de mercado como de los bancos comerciales. Así entonces, las fuertes valorizaciones observadas en los meses de febrero y marzo se vieron parcialmente revertidas. Los CDTs Financieros Tasa Fija de máxima calificación, mostraron un retroceso de 26pbs en el mes, con mayores desvalorizaciones en los tramos más corto de la curva. Por su parte, la curva de IBR se desvalorizó en promedio 61 pbs, mientras la de IPC mostró un comportamiento divergente, con estabilidad en los tramos más cortos pbs y valorizaciones promedio de 30 pbs en los tramos de 3 a 10 años. Así, el diferencial de crédito entre los títulos de deuda privada tasa Fija y deuda pública se ubicó en 251 pbs en promedio (228 pbs al cierre de marzo).
- En cuanto al mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP en abril se valorizó un 3.56%. Se resalta que para este mes se evidencio un volumen de negociación promedio de $72.000 millones diario, versus $70.000 de lo corrido del año 2023. Se destaca además, que los fondos de Pensiones y Cesantías fueron los principales compradores netos de acciones locales con $120 mil millones.
- El precio del dólar en Colombia finalizo el mes de abril en $4.696, después de alcanzar mínimos de $4.407 durante el mes. El buen comportamiento de los activos locales, fue dinamitado por la salida de José Antonio Ocampo del gabinete. Lo anterior, estuvo acompañado por el mayor riesgo país, reflejado por los Credit Default Swaps a 5 años, que superaron la barrera sicológica de los 300 puntos. Según datos del Banco de la República el peso Colombiano registra una revaluación en el corrido del año de 2,94% ($4.810 al cierre de 2022).
Considerando la inminente terminación de los incrementos de política monetaria en el mundo y a nivel local, se plantean las siguientes estrategias:
- Continuar manteniendo adecuados niveles de liquidez, ante las necesidades por recursos líquidos tanto de agentes del mercado como de entidades crediticias.
- Asimismo, preferir la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública.
- Para los portafolios de corto y mediano plazo, ante la reciente subida de las tasas en la Tasa Fija y la consecuente pérdida de atractivo relativo de los títulos indexados, se prefiere mantener las inversiones en los en títulos indexados al IPC e IBR en plazos cortos, y tomar duración vía tasa fija.
- Por su parte, en los fondos de largo plazo se incrementa su duración para mitigar el riesgo de reinversión y ante una perspectiva de mejor comportamiento de la renta fija en el mundo.
- La estrategia global favorece inversiones en activos de renta fija, manteniéndose sobre-ponderado en términos de duración, Europa y Emergentes, mientras mantiene neutralidad en Estados Unidos. En cuanto a la Renta Variable, de acuerdo con los lineamientos globales, se opta por sobre-ponderar de forma leve en la renta variable global, especialmente, la Renta Variable Emergentes
Para más información
«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».