All

Informe quincenal de mercado Junio 2021

Juan Carlos Caceres

24 de junio de 2021

En junio se mantienen los mejores resultados en la actividad y crecimiento económico de las economías, especialmente las de países desarrollados. Ejemplo de esto son los mejores resultados que se conocen especialmente en Estados Unidos en cuanto a su actividad económica y la recuperación en los resultados empresariales. Esto enmarcado en un proceso de vacunación a nivel global que viene generando recuperación, políticas monetarias expansivas (bajas tasas de interés a nivel global) y otras medidas para estimular el crecimiento; han llevado a un aumento en las expectativas de inflación, por lo que en los últimos días se empieza a mencionar la reducción global de estímulos de mediano plazo.

Entorno Global

Con relación al comportamiento del número de personas que se han contagiado de Covid, se aprecia una menor velocidad de contagios en países desarrollados, generado por el avance en el proceso de vacunación, caso contrario sucede en Latinoamérica. Dado lo anterior y la mayor sensibilidad fiscal de las economías emergentes, se espera una recuperación heterogénea entre regiones.

Durante el mes se han conocido indicadores en Estados Unidos como el ISM de manufactura que muestra una expansión en la demanda mayor a la esperada, así mismo el ISM no manufacturero de este país se ubicó en 64 puntos en mayo, siendo uno de los datos más altos recientemente. Lo anterior viene generando una mayor inflación que se espera sea de corto plazo, como consecuencia del aumento en los precios de materias primas y costos de transporte, así como un efecto base. Los precios al consumidor aumentaron 0.6% en mayo, con una variación anual de 5.0%, mientras que la inflación sin alimentos se ubica en 3.8% anual. De esta manera, las expectativas de aumento en tasas de interés han cambiado y se espera un aumento en 2023 de 50 puntos básicos, es decir que todavía no hay aumentos en el corto plazo. Sin embargo, las presiones de precios y la recuperación pueden llevar a que el mercado empiece a incorporar estos aumentos y disminución en la recompra de títulos por parte de los bancos centrales anticipadamente. La FED en su última reunión modificó al alza la tasa de remuneración del encaje hasta 0.15% y la tasa de contracción monetaria mediante repos en reversa hasta 0.05%.

A pesar de la recuperación, los indicadores de desempleo siguen siendo altos al analizarlos en forma histórica al igual que la capacidad ociosa de las empresas, lo que lleva a que las tasas de interés estén bajas por unos meses adicionales en países desarrollados. Esta dinámica de la economía favorece al mercado de acciones a nivel global.

En países emergentes se vienen dando aumentos o estabilidad en las tasas de interés y esto bien condicionado a los niveles de déficit fiscal y presiones de inflación, ha llevado a que algunos bancos centrales como el de Brasil tomen medidas. Para el caso de Latinoamérica se presentaron algunas volatilidades adicionales, propias de periodos de elecciones, como en el caso de Perú y México.

Teniendo en cuenta lo expuesto, las bolsas internacionales muestran un descenso leve del – 0.41% durante el mes (medido por el ACWI), donde Estados Unidos aumenta un 0.49% y Europa sube un 2.13%. Los índices que agrupan los mercados emergentes disminuyen un -1.87%. Con relación a los precios del petróleo la referencia Brent sube un 8.05% ubicándose cerca de los USD 75 después de estar en niveles de USD 69 al inicio del mes.

Entorno Local

El comportamiento de la economía Colombiana no es la excepción e igualmente muestra una mejor dinámica y expectativas de crecimiento, en línea con esto durante el mes, algunos analistas e incluso el mismo gobierno vienen manifestando unas expectativas mayores de crecimiento. En lo que respecta al paro, en las mesas de negociación, se han llegado a acuerdo en algunos puntos que han permitido disminuir el número de bloqueos, llegando a puntos de encuentro entre los manifestantes y la sociedad. El gobierno incorporó nuevos protocolos para ir retornando a las actividades, lo que apoya unos escenarios de recuperación mejores a los inicialmente planteados.

Respecto al comportamiento de los precios de la economía se conoció el dato del mes de Mayo que fue de 1.00%, un dato  superior al esperado por el consenso del mercado. La inflación corrido 12 meses se ubicó en 3.30%. Lo anterior es explicado principalmente por el dato de alimentos y bebidas no alcohólicas que aumentaron un 5.37%, esto enmarcado en un periodo de paro nacional y bloqueos que llevo a esta situación, consideramos que si bien se puede generar un ajuste en la inflación de este mes, generado por los menores bloqueos, la inflación 12 meses se puede ubicar en el mediano plazo en niveles superiores, dado los efectos del año pasado en este indicador.

Vale la pena mencionar, que el  Banco de la República en su última reunión tomó la decisión de mantener la tasa en 1.75%, mantenemos nuestra expectativa que se mantenga inalterada la tasa en los próximos meses, especialmente por brecha producto y la situación de desempleo en Colombia que se ubica por encima del 15% a nivel nacional.  La producción industrial y ventas minoristas para abril, muestran una buena dinámica de la economía; por un lado, la producción industrial creció en un 39%, mientras que las ventas minoristas lo hicieron en un 75%. 

Como lo hemos mencionado uno de los riesgos claves a monitorear a nivel local es el déficit fiscal, por lo que la reunión del Marco Fiscal de Mediano Plazo que fue clave para comprender las proyecciones de la deuda y requerimientos de recursos por parte del gobierno. El Ministerio de Hacienda mencionó que mantiene la meta de déficit fiscal para este año en un 8.6% y 7% para el 2022, esto enmarcado en una aproximación basada en tres puntos: Social, reducción de la pobreza y económico: lo cual busca mejorar el empleo y se compromete a una senda de recuperación en lo fiscal mediante  un fortalecimiento de la regla fiscal. Se evidencia una estrategia de comunicación diferente y la búsqueda de concesos lo que consideramos puede llevar a que se presente una reforma menos robusta en el recaudo pero que pueda pasar en las diferentes instancias, así mismo mencionó un recorte en el gasto, que puede ayudar en el mediano plazo en las finanzas del país. La calificadora Fitch Ratings espera pronunciarse en el próximo mes respecto a la calificación soberana.

La Deuda pública (TES) durante el mes viene presentando valorizaciones cercanas a los 14 puntos básicos en las tasa de negociación de las referencias.  El Ministerio de Hacienda de Colombia cambió las subastas (oferta de TES al mercado) dando mayor énfasis a las referencias de mediano plazo. Se conoció que durante el mes pasado los inversionistas extranjeros fueron nuevamente compradores por cerca de COP 4 billones. De esta manera, viene favoreciendo en general el comportamiento de los fondos de renta fija.

La tasa de cambio inició el mes en niveles de $3,708 y al cierre del 21 de junio se ubica en niveles de $3,760. El índice Colcap se valoriza en lo corrido del mes un 3.79%, lo que aporta al comportamiento en los fondos Gaia y Balanceado. Dentro de los aspectos a considerar y monitorear están los impactos a nivel económico por la tensión social, la decisión de la calificadora Fitch y la presentación por parte del nuevo Ministro de una nueva reforma tributaria.

Estrategia

Considerando lo anterior, en los fondos de renta fija local, la estrategia es conservadora en cuanto a la exposición de los fondos. De esta forma, se ha tomado una duración menor a los promedios históricos,  manteniendo niveles adecuados de liquidez y exposiciones en activos de altas calidades crediticias. Mantenemos la estrategia de incrementar las exposiciones en títulos en IPC acorde con las expectativas sobre este indicador, y dado los diferenciales de rentabilidad entre la deuda privada y la pública se vienen tomando unas mayores participaciones en deuda privada.

Respecto a nuestros fondos que tienen inversiones en renta variable, tales como Gaia y Balanceado se mantienen las exposiciones sobre ponderadas en los mercados de Estados Unidos y Europa. De la misma forma, se tienen mayores  exposiciones en renta variable local, dado las expectativas de crecimiento y el rezago frente a otras bolsas de la región. En cuanto a las exposiciones en moneda, estamos en neutralidad en general en peso dólar con algunas posiciones tácticas dado los niveles actuales de dólar. Dentro de los riesgos por considerar están: las tensiones geopolíticas a nivel global y  la convergencia fiscal de los países, especialmente la de Colombia.