Situación de los mercados Enero 2021
08 de febrero de 2021
8 min de lectura
En enero se dio la posesión del presidente electo Joe Biden, y con las elecciones de Georgia a principios de año el partido demócrata logra el control de las dos cámaras en el congreso de EEUU generando unas expectativas de mayor estímulo fiscal y mejora de las perspectivas de crecimiento a medio plazo, aunque este optimismo se ha visto empañado en las últimas semanas de enero por el fuerte deterioro de la situación sanitaria, con nuevas cepas del virus Covid 19, restricciones más estrictas a la movilidad y una distribución lenta de las vacunas, para lograr que llegue a la mayor parte de la población mundial y así alcanzar la inmunidad colectiva.
Entorno Global
La confianza de los inversores ha ido así de más a menos, y enero termina con retrocesos de las bolsas donde al cierre de enero los índices de renta variable presenta desvalorizaciones así: el MSCI Europa MTD -0.79%. Eurostoxx 50 -2%, UK 0.82%, Alemania -2.08%, S&P 500 en -1.115, Nasdag en +1.42%, Dow Jones -2.04% y Latam -6.09% (a elevada volatilidad en los últimos días) y una moderación de los repuntes de tipos a largo plazo registrados inicialmente por la deuda soberana como los bonos de EEUU de 10 años cierran enero al1.07%, bono Alemán -0.52%, UK a 0.33% y Japón al 0.05%. Por otro lado, vale la pena destacar la fortaleza del dólar, tanto frente a las divisas desarrolladas (el euro cae un 0.8% a 1.2132) como, sobre todo, frente a los emergentes, y en particular frente a las latinoamericanas (-5.1% el real brasileño y -2.1% el peso mexicano), con el yuan (+1%) y la lira turca (+1.6%) como las dos principales excepciones.
El dólar fuerte y las incertidumbres sobre la extensión de la pandemia han moderado la subida del precio del crudo +7.2% en Brent a USD 54,9/b, tras verse impulsado inicialmente por la decisión de la OPEP+ de extender los recortes de producción hasta marzo y Arabia Saudí reduciendo su cuota de manera voluntaria. También los metales industriales moderan sus subidas a un 0.5% mientras que el Oro termina con caída -2.2% pese al aumento de la aversión al riesgo.
Con respecto a datos económicos se dio a conocer el PIB de EE.UU. el cual se desaceleró hasta el 4,0% trimestral anualizado en el 4T, cerrando el año con una caída del 3,5% un punto superior a la experimentada en 2009. La actividad en 2020 ha estado estabilizada principalmente por el consumo privado (-3,9% en el año), con el único apoyo del gasto público y la demanda externa. En lo que respecta a 2021, la confianza del sector manufacturero sigue ganando tracción en enero (PMI manufacturero en 59,1). Con respecto a la eurozona, se espera que la economía haya retrocedido un 1,0% trimestral en el 4T, debido a la caída del PIB de Francia (-1,3%) y la fuerte desaceleración de Alemania (0,1%) y España (0,4%). Así pues, la eurozona saldaría 2020 con una caída del 6,9% (casi 2,5 puntos superior a la crisis del 2009). De cara a 2021, el PMI manufacturero del mes de enero continúa mostrando un fuerte dinamismo en la zona de los 55 puntos, mientras que el PMI de servicios cae hasta los 45 puntos, acusando los efectos de las medidas de confinamiento impuestas por los principales países de la zona euro. En China, el PIB creció al 6,5% interanual en el 4T, cerrando el año con un crecimiento del 2,3%. De cara al 1T de 2021, los datos del sector manufacturero continúan perdiendo dinamismo (PMI manufacturero de Caixin en 51,5), posiblemente influenciados por el reciente aumento de contagios por coronavirus y el consiguiente endurecimiento de las restricciones a la movilidad. Por el lado de los precios, la inflación subyacente de diciembre se mantuvo estable tanto en EE.UU. (1,6%) como en la eurozona (0,2%).
En la reunión de política monetaria la Fed se decidió mantener los tipos de interés en el rango 0%-0,25% y el nivel de compras de activos mensuales por valor de 120 mm de dólares en su reunión de enero. Powell aplacó los temores de una retirada de estímulos en los próximos meses y restó importancia a las consecuencias inflacionistas que podrían derivarse de un apoyo fiscal fuerte y sostenido (aludiendo al nuevo marco de política monetaria, en el que se busca una inflación promedio en la zona del 2% a lo largo del tiempo).
El Banco central Europeo (BCE) mantuvo la política monetaria inalterada (tipo de depósito en el -0,5%), a la espera de ver cómo se desenvuelve el primer trimestre en términos de actividad (en un contexto de altas restricciones a la movilidad y un proceso de vacunación más lento de lo esperado). La principal novedad de la reunión fue la inclusión de un párrafo sobre el PEPP donde se menciona la posibilidad de no utilizarlo en su totalidad si las condiciones financieras son favorables (y viceversa), algo que ya adelantaban las minutas de la reunión del pasado diciembre.
Aunque el crédito ha acusado el menor apetito por el riesgo en las últimas semanas, especialmente en el mercado de derivados, el mercado de contado sigue soportado por las compras de los bancos centrales y la mejora prevista de la actividad económica. El mes termina así con unos diferenciales prácticamente sin cambios en la deuda con grado de inversión (+1pb en EE.UU. y +2pb en Europa) y algo menores en el segmento especulativo (-1pb y -5pb respectivamente).
Entorno Local
En la primera reunión del año el Banco de la Republica dejó la tasa de interés inalterada en 1.75% por cuarto mes consecutivo rechazando una iniciativa para reducir la tasa de interés de referencia a un día en 25 puntos básicos en una decisión dividida de cinco a dos. El gobernador recién nombrado Leonardo Villar declaró que «las diferencias (entre los miembros de la banda) son marginales y surgen de diferentes consideraciones sobre los riesgos asociados con mantener la tasa de interés o bajarla ligeramente», y la mayoría sostiene que nuevos recortes de tasas podrían desencadenar salidas de capital e inestabilidad del mercado. Tenga en cuenta que las previsiones bancarias apuntan a que la inflación y la actividad económica se están recuperando del segundo trimestre, aunque el saldo de riesgos se inclina a la baja dada la incertidumbre prevaleciente del COVID-19. Como tal, es probable que los responsables de la formulación de políticas esperen más datos antes de considerar cualquier cambio en la política monetaria.
En el frente fiscal, las tres principales agencias calificadoras han comentado sobre la situación fiscal de Colombia. Donde S&P dijo que ve un repunte del PIB de más del 5% en 2021, lo que fue consistente con la estimación de Fitch de una tasa de crecimiento del 5-6%, pero más optimista que la previsión de las calificaciones de Moody’s para una tasa de crecimiento cercana al 4.5%. En cuanto a deuda / PIB, S&P sostiene que alcanzará un máximo del 70%, mientras que Fitch dijo que se movía rápidamente hacia el 60%, y Moody’s estimó que una proporción del 65% está en juego en los próximos meses. Finalmente, S&P señaló que los planes de reforma fiscal de Colombia parecen ambiciosos, y que el crecimiento económico probablemente sea un mejor medio para reducir su pila de deuda. Fitch dijo que esperaba que se incorporara un límite de deuda en la regla fiscal de Colombia, mientras que Moody’s se abstuvo de comentar sobre el asunto. En general, estos comentarios no sugieren que haya rebajas en las calificaciones en un futuro cercano, al menos no hasta que haya menos incertidumbre con la que lidiar, pero tampoco sugieren que las actualizaciones de calificaciones se acerquen pronto.
La tasa de desempleo nacional de Colombia aumentó de 13,3% a 13,4%, mientras que el indicador preferido para el desempleo, a saber, la tasa de desempleo urbano, aumentó de 15,4% a 15,6%. Esto fue mucho más alto que la tasa del 10,5% registrada un año antes en diciembre de 2019, lo que refleja cómo el mercado laboral colombiano ha luchado por recuperarse del impacto del COVID-19 del año pasado, ya que nuevas oleadas de infecciones obstaculizan la recuperación económica en general. Con el mercado laboral tan relajado como está actualmente, es probable que las presiones inflacionarias se mantengan moderadas en el futuro previsible, lo que se suma al argumento de mantener estimulantes los entornos de política monetaria.
A corte de diciembre de 2020, la deuda total del Gobierno Nacional Central (GNC) llegó a $619,5 billones, lo que equivale a 61,4 % del Producto Interno Bruto (PIB) y marca un nuevo récord para este indicador. Según cifras del Ministerio de Hacienda, 62,92 % de estas obligaciones corresponde a deuda interna, que llegó a $389,8 billones. El 37,08 % restante es deuda externa, que alcanzó $229,7 billones. En diciembre de 2019, la deuda del GNC llegó a $550,8 billones, es decir, 48,6 % del PIB. De esta cifra, 66,15 % correspondía a deuda interna y 33,85 % a externa. Para 2020, como consecuencia del mayor gasto y la caída en recaudo tributario, el Ministerio de Hacienda esperaba que la cifra creciera al 63 % del PIB.
La inflación en Colombia de diciembre presentó un alza de 0.38% en comparación con noviembre (-0.15%), sorprendiendo al mercado que estimaba un crecimiento de 0.19% mensual y cerrando en una lectura anual de 1.61% para 2020. Las variaciones anuales más altas se observaron en salud (4.96%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (4.80%) mientras que las más bajas se ubicaron educación (-7.02%) y prendas de vestir y calzado (-3.94%).
En el mercado de deuda pública, el Ministerio de Hacienda inició con operaciones de manejo de deuda externa con la reapertura del bono en dólares que vence en 2031 y una nueva emisión con vencimiento 2061. Después de anunciar las emisiones, también se dio a conocer la recompra de las referencias globales que vencen 201,2024, 2026 y 2027. En la reapertura del bono de 2031, se colocó USD 1.540 millones adicional, mientras que en la nueva emisión del título de 2061, la colocación fue por USD 1.300 millones. La curva de TES TF presento una valorización en la parte corta de 12 pb, la parte media de 20 pbs mientras que la parte larga se desvalorizo en promedio 15 pb. En cuanto a la curva de TES en Uvr en línea con la tasa Fija presento valorización en la parte corta de 237 pb, la parte media de 59 pb y la parte larga se desvalorizo en 4 pb en promedio respectivamente.
En cuanto mercado de acciones locales, en enero el índice COLCAP presento desvalorización de -6.24. El volumen promedio diario del mes fue $128.000 millones superior al promedio de 2020 que se ubicó en $124.000 millones. Los principales compradores netos en el mes fueron las Personas Naturales con $91.000 millones, comprando principalmente acciones de Preferencial Bancolombia con $47.000 millones, y Bancolombia ordinaria con $25.000 mil millones. El segundo lugar lo ocuparon las firmas Comisionistas con $38.000 millones en compras, principalmente en Ecopetrol $ 14.000 millones y preferencia Bancolombia con $11.000 millones. Los vendedores netos, estuvo liderado por los Extranjeros con $112.000 millones, principalmente en Bancolombia ordinaria con $ 44.000 millones y Preferencia Davivienda con $42.000 millones. En tercer lugar estuvo el Sector Real con $ 28.000 millones, con ventas en Enka $17.000 millones y preferencial Aval con $9.000 millones. Finalizando el mes se llevó a cabo el rebalanceo del COLCAP, lo que generó flujos adicionales de compra y venta de acciones como Bancolombia.
Ecopetrol – ISA: Ecopetrol informó que presentó oferta no vinculante para adquirir la participación que posee la Nación a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en Interconexion Eléctrica S.A. – ISA, equivalente al 51.4% de las acciones en circulación. La transacción se financiaría con un esquema que incluye una nueva capitalización a través de una emisión de acciones en la que la Nación mantendría al menos el 80% de la propiedad accionaria de Ecopetrol, recursos propios y otros esquemas de financiación que la compañía tiene disponibles, incluida la desinversión en activos no estratégicos. La transacción se realizaría mediante la suscripción de un contrato interadministrativo entre Ecopetrol y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de conformidad con el artículo 20 de la Ley 226 de 1995.
Estrategia
Teniendo en cuenta el comportamiento del mercado durante el mes de Enero, esperamos frente a los activos de renta fija de Colombia, que se presente estabilidad en los retornos de los fondos de renta fija de corto plazo, en un entorno de menores tasas de interés y mayor liquidez, dada la perspectiva de estabilidad de tasas del 1.75% por parte del Banco de República hasta finales de 2021. En este sentido, para nuestros fondos se mantendrán exposiciones en deuda privada en títulos de altas calidades crediticias e indexados y en títulos de tasa fija a corto plazo. En deuda pública y de acuerdo a la duración de cada fondo tomaremos posiciones en Tes Tasa Fija y Uvr en la parte media y corta de la curva.
En nuestra estrategia para los fondos que tienen exposiciones en renta variable, mantenemos nuestra expectativa de mayor retorno en la renta variable emergente y europea. Así mismo, consideramos que en medio de las correcciones de los mercados accionarios se pueden generar oportunidades de entrada, teniendo en cuenta que los bancos de las principales economías desarrolladas continúan presentando estímulos económicos. En la renta variable local mantenemos nuestra visión de retornos atractivos dado que el mercado presenta un rezago en la recuperación de las pérdidas generadas por la pandemia, adicionalmente el avance en el precio del petróleo favorece la visión sobre Colombia y los ingresos de Ecopetrol. Aun así, para la renta variable son riesgos por considerar el avance de los contagios y los nuevos confinamientos.