artículo

Situación de los mercados Octubre 2020

Julián León

10 de noviembre de 2020

La tendencia de una recuperación a nivel global se mantiene durante el mes de octubre; se han evidenciado mejores datos sobre la actividad económica respecto a los meses de confinamiento, con excepción de Europa. Los recientes rebrotes de COVID-19 han implicado nuevos cierres y restricciones a la movilidad en Europa, y con ello el cierre de establecimientos de prestación de servicios no esenciales, así como la limitación de reuniones sociales.

Entorno Global

El mercado laboral de Estados Unidos sigue mostrando signos de recuperación, mientras que el mercado europeo mostró una tasa de desempleo estable; dado que se presentó una menor participación laboral. Las políticas de bajas tasas de interés y la inyección de liquidez por parte de los principales bancos centrales continúan; de cara a una inflación que ha venido avanzado gradualmente en Estados Unidos, y de forma mucho más lenta en Europa. Durante los últimos días del mes se conocieron datos de las tasas de crecimiento de los principales países europeos, de Estados Unidos y de China, evidenciando importantes recuperaciones respecto a los datos presentados en el segundo trimestre del año. Entre los principales factores que impulsaron esta recuperación encontramos en términos generales el consumo de los hogares, los estímulos fiscales y el gasto del sector público.

El dato de crecimiento anual de China del 4.9% impulsó los mercados emergentes; mientras que en Estados Unidos la cifra de crecimiento para el tercer trimestre fue del 7.4%, dejando el dato de crecimiento anual con una contracción del 2.9% y presentando una importante recuperación frente al -9% en el segundo trimestre.

Algunos otros factores que también influenciaron en el comportamiento de los mercados como lo ha sido el aumento de la volatilidad, marcada por el creciente número de contagios de COVID-19 a nivel global, la reñida contienda política por la presidencia de Estados Unidos y la incertidumbre por la negociación de la cuarta fase del estímulo fiscal. Dado este entorno, la aversión al riesgo, medida por el VIX presentó un incremento de 14 pbs y cerró el mes cerca del 40%, nivel que no se observaba desde comienzos de junio del presente año. Por otra parte, las elecciones de Estados Unidos generaron algunas tensiones en los mercados, no obstante, una de las situaciones que trae consigo mayor incertidumbre para el mercado es el periodo de transición de gobierno una vez se den los resultados electorales.

Cabe resaltar que las tasas de interés a nivel global especialmente las de corta duración continúan presentando niveles históricamente bajos, mientras que las tasas de largo plazo principalmente las de 10 años presentaron incrementos en algunos mercados. A cierre del mes se presentó un incremento de 19 pbs en las tasas de negociación de los tesoros americanos de 10 años respecto a las registradas en el mes de septiembre (0.872% vs 0.684%), incremento guiado por las expectativas de recuperación de la economía y el gradual avance que ha presentado la inflación. Es importante destacar que los bonos de Alemania de 10 años continúan en terreno negativo (-0.627%). En este contexto, se mantienen expectativas favorables para la renta fija de países emergentes, los cuales brindan mejores retornos dadas las mayores tasas de interés.

Con respecto a las materias primas, durante el mes de octubre presentaron un incremento en la volatilidad, con correcciones en particular en el precio del petróleo. El índice de materias primas de Bloomberg descendió en 0.86% durante el mes, donde el Brent tomó protagonismo al operar de nuevo por debajo de los 40 USD por barril, como consecuencia a debilidad en la demanda y un aumento en la oferta, principalmente por Libia. En este contexto el Brent cerró el mes con un precio de 36.90 USD por barril, cayendo el 9,46% con respecto al mes de septiembre.

Entorno Local

El comportamiento del mercado local estuvo influenciado por el incremento de la volatilidad de los mercados internacionales, los mejores datos económicos presentados durante el mes en Colombia, principalmente con los datos de inflación y desempleo; y por el pronunciamiento de la calificadora de riesgo Standard And Poor´s ratificando la calificación del país, evento que redujo la incertidumbre sobre un recorte de la nota crediticia para el cierre del año.

La economía colombiana viene evidenciando una recuperación gradual después del periodo de confinamiento. Los primeros días de octubre se conoció el dato de inflación para el mes de septiembre, el cual fue de 0.32%, mostrando de esta manera un mejor desempeño en comparación a las expectativas del mercado del 0.12%, y dejando el indicador 12 meses al 1.97%. Es importante destacar que uno de los principales factores que incidieron en el alza del indicador fue la eliminación de los subsidios que ha dado el gobierno en los servicios públicos. En este orden de ideas, se seguirán manteniendo las expectativas de inflación de mediano plazo, impulsadas por una recuperación gradual de la economía.

La disminución de las restricciones a la movilidad y reactivación económica permitió que el mercado laboral continuara evidenciando una mejora generalizada en septiembre con el dato de desempleo conocido en el mes de octubre. De esta forma, la tasa de desempleo a nivel nacional cayó a 15,8%, una corrección de 10 pp con respecto al mes de agosto, evidenciando un mejor desempeño en los mercados laborales urbanos.

Para el mes octubre, la Junta Directiva del Banco de la República interrumpió el ciclo de recortes a la tasa de interés y la mantuvo estable en 1,75%. Dados los mejores datos de inflación y desempleo, los miembros de la Junta consideraron que tal movimiento balanceaba de forma apropiada los riesgos en el escenario económico. Por lo tanto, no esperamos movimientos adicionales en la tasa de referencia por lo menos por un año, lo que se traduce en un periodo de estabilización de los mercados de renta fija.

Al cierre del mes se dio una de las noticias más importantes, afirmando por parte de S&P la calificación soberana de Colombia en BBB-. La agencia señaló que la perspectiva refleja el riesgo de una fuerte contracción económica y una recuperación modesta el próximo año, que pueda afectar el perfil crediticio del país. Además, señaló la importancia de tomar medidas por parte del Gobierno para contener el repunte del déficit fiscal y la deuda pública, una vez comiencen a ceder los efectos de la pandemia. En cuanto a las estimaciones de actividad, la agencia espera una contracción de la economía de 8% en 2020 y un repunte de 5,5 en 2021. Para los próximos años se espera un promedio de crecimiento alrededor del 4%, aunque no se puede descartar que los efectos de la pandemia impacten de manera estructural las perspectivas de crecimiento.

Por otra parte, fue aprobado el Presupuesto General de la Nación de 2021 con $314 billones de pesos por parte del Congreso, haciendo evidente el objetivo de impulsar la recuperación económica desde el gasto público. Se resalta un ajuste en el rubro de pago del servicio de la deuda, donde el monto destinado se redujo a $70.5 B, disminuyendo -$5 B, lo cual podría poner en evidencia nuevas operaciones de manejo de deuda por parte del Ministerio de Hacienda. Mientras que los recursos destinados a inversión aumentaron en esta magnitud a $58.6 billones, causa por la cual el Gobierno realizó de nuevo en octubre operaciones de manejo de deuda, realizando en esta ocasión un canje con el mercado por $ 2 billones. Este tipo de operaciones tiene como objetivo mejorar el perfil de la deuda, con lo cual se redujeron las amortizaciones de 2021 en cerca de $671 MM y en $1.3B las de 2022.

El peso colombiano cerró en $3.797 con una depreciación del 1.1% frente al dólar. Entre los factores que contribuyeron a este comportamiento encontramos la desvalorización de los precios del petróleo, causado por la debilidad prevista de la demanda por las nuevas medidas de confinamiento y el aumento de la oferta por parte de Libia, y el fortalecimiento del dólar a nivel global, marcado por la incertidumbre generada a la espera de los resultados presidenciales de Estados Unidos y el avance de los casos de COVID-19 en la región.  

Frente a la deuda pública local, a cierre de mes se evidenció un empinamiento de la curva de TES Tasa Fija, registrando una subida en la tasa de negociación en promedio de 13.5 pbs, con un incremento mucho más pronunciado en las tasas de los títulos con vencimiento más lejano (16 pb en promedio). Este comportamiento estuvo influenciado por el dato de inflación de septiembre, el cual superó las estimaciones de los analistas, las expectativas de que el Banco de la República mantuviera inalterada su tasa de referencia, la reducción de 19,4 pb en la participación de Colombia en el índice GBI-EM GD de JP Morgan y la séptima operación en el año de manejo de deuda por parte del Gobierno Nacional. Por su parte, los TES UVR presentaron valorizaciones en la parte corta y media de la curva en promedio de 39 pbs básicos, dado el dato de inflación superior a las expectativas del mercado; mientras que la parte larga de la curva presentó un incremento promedio de 9 pbs en sus tasas de referencia.

Con respecto al mercado accionario colombiano, el índice COLCAP presentó una caída de -3% ubicándose por debajo de los 1.200 puntos. El comportamiento del índice estuvo influenciado por la caída de los índices accionarios de las principales economías a nivel global, el aumento de casos de contagio de Covid-19, principalmente en Europa que se vieron forzados a implementar nuevamente algunas restricciones a la movilidad, y la incertidumbre por las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Adicionalmente, las tres acciones que más se valorizaron en octubre fueron Cemex Latam Holdings (14.3%), Canacol (2.8%) e ISA (2.4%). Por otro lado, las tres acciones que más cayeron durante el mes fueron Avianca Holdings (-21%), PF Grupo Argos (-13.3%) y BVC (-11.3%).

Estrategia

Teniendo en cuenta el comportamiento del mercado durante el mes de octubre, esperamos frente a los activos de renta fija de Colombia, que se presente estabilidad en los retornos de los fondos de renta fija de corto plazo, en un entorno de menores tasas de interés y mayor liquidez, dada la perspectiva de estabilidad de tasas del 1.75% por parte del Banco de República. En este sentido, para nuestros fondos se mantendrán exposiciones de altas calidades crediticias, principalmente en títulos indexados a la inflación. Así mismo, para los portafolios de renta fija con mayor duración pueden tener algunas valorizaciones adicionales al considerar los diferenciales de tasas entre las de corto y mediano plazo.

En nuestra estrategia para los fondos que tienen exposiciones en renta variable, consideramos que pueden presentar algunas oportunidades más focalizadas en Europa y en países emergentes, con una menor ponderación en Estados Unidos, dado el incremento en la volatilidad generado por la proximidad de las elecciones. Así mismo, consideramos que en medio de las correcciones de los mercados accionarios se pueden generar oportunidades de entrada, teniendo en cuenta que los bancos de las principales economías desarrolladas continúan presentando estímulos económicos.  Mantenemos nuestra visión de retornos potenciales atractivos en países emergentes donde los mercados no han recuperado en su totalidad las pérdidas generadas por la pandemia. Aún son riesgos por considerar: las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la aprobación del paquete fiscal y los nuevos confinamientos.

A nivel local el índice se encuentra rezagado frente a sus pares de la región y en la medida que sean acompañados de mayores volúmenes y de una recuperación gradual de la economía local, podríamos ver apreciaciones en los precios.